sábado, 28 de junio de 2014

La mesa robada de Franco

El noble español Jacobo Fitz-James Stuart y Colón, III Duque de Liria y Jérica, mandó construir el Palacio de Liria al arquitecto Ventura Rodríguez. El palacio, de estilo neoclásico, se inauguró en 1773. En 1936 fue destruido por los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil.

Palacio de Liria (Madrid).
En 1948, el decimoséptimo duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, embajador en Londres nombrado por el dictador Franco, encomendó reconstruir el Palacio, residencia de los Alba en Madrid, al inglés Edwin Luyttens después de la Guerra Civil Española. Pero tras la muerte de Jacobo, en 1953, se interrumpió su reconstrucción. Volvió a ser impulsada por la Duquesa de Alba Cayetana y, en 1956, finalizó su reedificación.

Hoy en día el Palacio de Liria se abre al público cuatro días al mes (obligado por la Ley de Patrimonio). Y este Palacio nos trae a una curiosa historia sobre una mesa de escritorio (historia que me ha descubierto mi madre, por cierto).

Una mesa de escritorio que los alba ya daban por perdida desde la casi destrucción del Palacio de Liria en la Guerra Civil, del que solo quedaron en pie las paredes. Pero muchos objetos de valor se salvaron de las bombas, como fue el caso de esta histórica mesa de la que se desconocía el paradero.

Después de la guerra, en una visita del Duque de Alba a El Pardo, se encontró con su mesa. En ella estaba sentado Ramón Serrano Suñer, conocido como el Cuñadísimo, y ministro de varias carteras.

El Duque, al ver la mesa, la reclamó como suya. Serrano Suñer negó que fuera así, pero el Duque saco una llave de su bolsillo y abrió un cajón que Serrano no había podido abrir.

Así demostró que la mesa era suya y pudo recuperarla. Aunque creo que lo más valioso que se llevó ese día el Duque de Alba es dejar como ladrón al gobierno franquista.

Nota aclaratoria: He leído bastantes fuentes que tratan el tema pero no me ha quedado del todo claro quién era el que se encontraba sentado en la dichosa mesa. Unas fuentes citan que fue Serrano Suñer y otras que fue el mismo Franco. Finalmente me he decantado por la primera opción.

Fuentes principales: El País, Historias de la historia de España.

jueves, 19 de junio de 2014

Los seis Felipes de España

Aprovechando el nombramiento de Felipe de Borbón como el sexto Felipe de España voy a hacer un breve repaso a todos los Felipes que han reinado nuestra piel de toro. Porque estoy seguro que alguno habrá pensado: "¿Felipe VI, y dónde están los otros cinco?".

Felipe I (1506-1506): De origen flamenco, fue rey de Castilla, no de España, pues la unificación definitiva de Castilla y Aragón no ocurriría hasta el Siglo XVI. Ha pasado a la historia por el apodo de Felipe "el Hermoso" y es quien introdujo el linaje Habsburgo en España. Ya escribí sobre él en ésta cápsula.

Felipe II de España.
Felipe II (1556-1598): Hijo del rey Carlos I de España y V de Alemania. Es considerado uno de los mejores reyes de España. Bajo su reinado España creó el primer Imperio y Monarquía global, gracias al fomento de las exploraciones y a la unificación de los reinos de España y Portugal (1580-1640). Rey de Inglaterra (por su matrimonio con María I de Inglaterra, de la dinastía Tudor, de 1554 a 1558). Una de sus más colosales empresas fue la del intento de conquista de Inglaterra, en lo que los ingleses llamaron, irónicamente, la Armada Invencible (su nombre real era la Gran y Felicísima Armada) que, principalmente por el mal tiempo, quedaría prácticamente aniquilada. Sobre esta fallida gesta el rey diría la frase que ha quedado para la posteridad: "No he enviado a mi flota a luchar contra los elementos". Aunque su cita más conocida es la de: "En mi imperio nunca se pone el sol", y tenía toda la razón, abarcaba los cinco continentes.

Felipe III (1598-1621): Hijo de Felipe II. Llamado "el Piadoso", pues consiguió aumentar la extensión del Imperio Español a pesar de crear un clima mucho más pacifista en Europa, firmando tratados de paz con Francia, Inglaterra y una tregua de doce años durante la Guerra de los Ochenta Años de Flandes (éste periodo se conoce como "Pax Hispánica"). El Duque de Lerma era su valido, encargado de los asuntos de dirección.

Felipe IV (1621-1665): Hijo de Felipe III. Es considerado, junto a Felipe III y Carlos II, un Austria Menor. Bajo su reinado comenzó la Decadencia Española. El imperio comenzó a desquebrajarse en todos los ámbitos, comenzando por Flandes. Portugal volvió a ser independiente (1640). Su valido fue el Conde-Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, cuyo nombre es hoy en día usado para asustar a los niños holandeses, vendría a ser el homónimo de nuestro hombre del saco.

Felipe VI de España.
Felipe V (1700-1746): Con él se produjo un cambio de casa real. Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), en la que pugnaban por el trono español Borbones y Habsburgo, Felipe V de Borbón se alzó con la victoria, siendo el primer Borbón que reinó España. Su reinado es el más largo de la historia de España, pese a que en 1724 abdicó en favor de su hijo (Luis I de España) pero, al morir éste antes de un año (el reinado más corto de España), volvió a ostentar la corona Felipe V.

Felipe VI (2014-...): También de la Casa Borbón. Ha sido nombrado hoy Rey de España. Poco más puedo decir de su reinado, pues acaba de comenzar.

Espero no arrepentirme pero no me resisto a hacer la tan de actualidad pregunta: ¿Monarquía o República?

lunes, 16 de junio de 2014

El himno más antiguo del mundo

Bandera de Holanda.
Desde 1555 hasta 1714, con la firma del Tratado de Utrecht, España estuvo presente en los Países Bajos. Y de esa época proviene el himno nacional más antiguo del mundo.

"El Guillermo" (Het Wilhelmus en neerlandés), que así se llama el himno holandés, fue compuesto entre mediados y finales del siglo XVI, en honor de Guillermo de Orange, líder de la revolución contra la ocupación española. Aunque desde entonces lo han entonado miles de holandeses, no es hasta 1932 cuando se declara himno oficial del país.

El Guillermo es bastante largo, así que expongo la estrofa principal, que además es la que me interesa:

Guillermo de Nassau
soy yo, de sangre holandesa
a mi patria fiel
permaneceré hasta que muera.
Un príncipe de Orange
soy, libre y valeroso
al Rey de España
siempre le he honrado.

Referencia a España en un himno del Siglo de Oro español que aún cantan los holandeses del Siglo XXI. Aunque viendo los últimos acontecimientos deportivos, diría que la selección de fútbol holandesa no honra al mismo rey que Guillermo de Orange...

Y no es la única referencia a España en himnos nacionales extranjeros pero eso ya, es otra historia...


domingo, 8 de junio de 2014

El español que salvó a Europa de los nazis

Este artículo debería de haber llegado a tiempo para publicarlo el día 6, 70 aniversario del Día D, del mayor desembarco de tropas de la historia y que significó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero debido a problemas técnicos me he retrasado dos días en publicarlo. Aún así coincide con un importante día para el mundo militar pues es el Día de las Fuerzas Armadas españolas (último acto militar que será presidido por el Rey Juan Carlos I).

Quiero hablaros de Joan Puyol, un español considerado por muchos el salvador de Europa. Su papel fue clave para el triunfo de la Operación Overlord, la Batalla de Normandía.

Joan Puyol (Garbo) cuando
trabajaba para el MI5.
Joan nació en Barcelona en 1912. Durante los primeros meses de la Guerra Civil vivió los horrores del anarquismo y el comunismo, hecho que le hizo pasarse al bando franquista. Pero también vivió las atrocidades de la guerra provocadas por fascistas, por lo que acabó por desentenderse.

En 1940, viendo los matices que tomaba la Europa ocupada por el Tercer Reich, Joan intenta aportar su grano de arena para parar los pies a los alemanes. Su mujer, Araceli González, acudió a la embajada británica para ofrecer los servicios de su marido al MI5, servicio de inteligencia británico. Pero allí debieron decirle algo del tipo "¿de qué vas?", y de vuelta a casa. Tras este intento, Joan acudió a proponer los mismos servicios a la embajada alemana. El Abwehr (servicio de inteligencia de la Alemania Nazi) le aceptó como espía, con el nombre en clave Arabel.

Joan, desde Lisboa pero mandando información como si estuviera en Londres, estableció una falsa red de espías y comenzó a ganarse la confianza alemana. Envió cartas secretas de diferente caligrafía, creó sus confidentes inventados con todo detalle. Fue entonces, siendo "Arabel" ya oficialmente espía nazi, que fue aceptado por el MI5 para trabajar como doble agente, con el nombre en clave con el que ha pasado a la historia: Garbo.

Los británicos proporcionaban a Garbo la información que les convenían que conocieran los alemanes, que llegaron a condecorar con la Cruz de Hierro a Joan. Fue a raíz de la Operación Torch, en la que los aliados planeaban el desembarco de tropas en Túnez. Garbo pasó una información muy exacta del lugar y magnitud del desembarco, pero la carta llegó tarde a manos del Reich, debido a problemas de retraso en el servicio postal, a propósito por supuesto.
Bandera de la Alemania Nazi.

Pero la operación más importante en la que participó el español fue la Operación Fortaleza (Fortitude en inglés). Una maniobra de engaño en la que se pretendía hacer creer a los nazis que los aliados desembarcarían en el estrecho de Calais, la zona más cercana a la costa británica, 250 kilómetros al este de Normandía, zona real de desembarco.

Así que el 6 de junio de 1944, los aliados (Estadounidenses, Canadienses y Británicos) desembarcan en las playas de Normandía con los nombres clave: Utah, Gold, Omaha, Juno y Sword.

Tras el inicio del desembarco, el Zorro del Desierto, Erwin Rommel, ordena a unidades desplazadas en Calais que acudan en refuerzo de las playas de Normandía donde estaba sucediendo el desembarco. Es entonces cuando Garbo informa a los alemanes que el ataque es solo una distracción del principal desembarco de Calais, que sería mandado por el propio Patton, general estadounidense que, se podría decir, causaba pavor en sus enemigos.

Hitler en persona creyó la crucial información aportada por su espía Arabel y anuló la orden de refuerzo en Normandía.

Al finalizar la guerra, los nazis amenazaron de muerte a Joan Puyol por engañarles, pero Garbo les volvió a engañar: "No os engañé, os alerté horas antes del desembarco, pero no supisteis defenderos en Normandía y ellos consolidaron la cabeza de puente normanda y desistieron de desembarcar por Calais".

Joan Puyol es, me atrevería a decir, la única persona condecorada por el III Reich (la Cruz de Hierro que ya mencioné) y por el Reino unido, la Orden del Imperio Británico.

Después de la guerra, Joan viajó a Angola, huyendo de posibles represalias de supervivientes nazis. Allí finge su muerte y pasaría los últimos cuarenta años de su vida en Venezuela.

Y fue así como Joan Puyol, un español asqueado del comunismo y el fascismo, admirador de la democracia británica, jugó un papel clave en la historia. ¿Dónde están el reconocimiento a su persona?

"El espía que volvió de la muerte" Recorte de una
publicación británica donde se desvela el
crucial papel de este español en la 2ªGM.

Y por aportar más datos "hispanos" en relación al Día D:

Fuentes principales: Wikipedia, El Confidencial.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...