|
Peñón de Gibraltar. |
Después de una larga temporada sin actualizar, sin escribir y sin participar en esta bitácora, aprovecho que dispongo de algo más de tiempo para publicar una nueva cápsula. Y el tema a tratar he decidido que sea Gibraltar pues en las últimas semanas es la noticia de apertura en cada informativo, tenemos Gibraltar hasta en la sopa.
¿Desde cuándo Gibraltar es británico? ¿Por qué? La respuesta fácil es: desde 1713, a causa del Tratado de Utrecht, y a buscar en Wikipedia... Pero en estos párrafos voy a tratar de introduciros al conflicto de Gibraltar.
La palabra Gibraltar deriva de Tarik ibn Ziyad, nombre del comandante musulmán que, en el año 711, eligió éste lugar para el desembarco de las tropas que invadirían la península. A partir del Siglo XIV el Peñón pasa de unas manos a otras hasta que, en 1462, pasa a ser territorio castellano definitivamente.
En 1701 comienza la llamada Guerra de Sucesión Española. Una Guerra Civil entre borbónicos y austracistas (a esta casa apoyó Inglaterra). Y las principales potencias europeas "entraron en el juego", apoyando a uno u otro bando.
En 1713 se firma el Tratado de Utrecht que pone fin a la guerra, se proclama a Felipe de Anjou (de la casa Borbón) rey de España (bajo el nombre de Felipe V), y se cedía las plazas españolas de Gibraltar y Menorca a Reino Unido.
A este respecto, he rescatado las siguientes frases del artículo X del citado tratado:
"El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre."
Para empezar, se cede la ciudad y el puerto, pero no las aguas que reclama Reino Unido hoy día como suyas, esas en las que los pescadores trabajan y la Guardia Civil patrulla. Pero los británicos se escudan en que son aguas nacionales y les pertenecen. Y mucho menos toda esa tierra que se le ha ido ganando al mar y que ha aumentado considerablemente el tamaño de la colonia.
En el "para siempre" también se apoyan para mantener su soberanía, pero esas mismas palabras aparecen en el artículo que trata la entrega de Menorca, y en cambio no fue para siempre. Volvió a soberanía española en 1802.
"...que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra."
En este punto se apoyó el dictador Franco para cerrar la "verja" en 1969, como respuesta a la promulgación de la Constitución de Gibraltar, en la que se elimina toda opción de cambiar la soberanía del Peñón en contra de los deseos de sus habitantes.
"...que no se permita por motivo alguno que judíos ni moros habiten ni tengan domicilio en la dicha ciudad de Gibraltar"
Eso dice el tratado, claro que hablamos de un acuerdo que cuenta ya con 300 años recién cumplidos. Una ligera modernización no estaría de más.
"Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla."
Este párrafo aclara que si Reino Unido no quiere ejercer su soberanía sobre Gibraltar, España tendrá preferencia en hacerse con ella.
Y la historia del Peñón sigue hasta el Siglo XX con multitud de "encontronazos" entre España y Reino Unido. Durante la Segunda Guerra Mundial los aliados andaban con la mosca detrás de la oreja por si Franco decidía unirse a Alemania y declarar la guerra a Reino Unido con la ocupación de Gibraltar.
|
Cartel de una de las calles españolas con el nombre de "Gibraltar Español". |
En 1967 el Reino Unido hizo un Referéndum en Gibraltar que dio como resultado que la casi totalidad de los gibraltareños quería seguir siendo británicos.
La última acción de Gibraltar ha sido el famoso lanzamiento al mar, en aguas en disputa, de entre 30 y 40 bloques de hormigón que, supuestamente, son para crear un arrecife artificial, pero que pueden esconder otras posibilidades, como ser utilizado para una futura red de telecomunicación. Pero lo que ha provocado más movilizaciones es que estos bloques han inutilizado el caladero en el que los pesqueros españoles faenaban, pues los bloques poseen largos hierros en los que quedarían enganchados las redes de los pescadores.
El asunto de Gibraltar es muy extenso: tensión entre fuerzas de seguridad españolas y gibraltareñas, el aeropuerto, paraíso fiscal, contrabando, gibraltareños que residen en España sin pagar impuestos y un largo etcétera.
Además, para esta "cápsula de historia" debería dar más detalles de la Guerra de Sucesión Española y del Tratado de Utrecht, pero alargaría demasiado el artículo y no es mi intención pero... volveré.
Y tú que dices ¿Gibraltar español o británico?