sábado, 2 de noviembre de 2013

Halloween se celebró antes en España que en EEUU

Acaba de pasar Halloween, una fiesta estadounidense donde las haya. A los más puristas les molesta que este festejo se celebre en España, una tradición americana que, como muchas otras foráneas, amenazan con afianzarse cada vez más en nuestro país. En la mayoría de ocasiones más por interés económico de los grandes almacenes que por el sentir de los españoles por ciertas celebraciones.

Calabaza vaciada y con luz en su interior.
Pero Halloween cada vez llena más locales de fiesta la noche del 31 al 1 de noviembre con gente disfrazada de muertos vivientes, brujas, vampiros, fantasmas, etcétera.

Halloween deriva de All Hallow's Eve, que en inglés vendría a significar Víspera de Todos los Santos.

El caso es que leyendo un interesante artículo (del que he tomado el título de esta cápsula) me ha hecho pensar sobre esta celebración ¿americana?.

La razón es que es una celebración de origen celta, los cuales, como ya sabemos, ocuparon parte de la península varios siglos antes de Cristo. Ellos se referían a esta fiesta como Samhaim (fin del verano), en la que celebraban el final de la cosecha, marcaba el Año Nuevo Celta (que comenzaba con el mes Samonios, de la Edad oscura, una de las dos edades en que dividían el año los celtas) y se permitía a los difuntos volver a la vida y reunirse con sus descendientes.

Cruz celta.
Por miedo a los malos espíritus, y para contentar a los buenos, los celtas colocaban alimentos a la entrada de sus hogares. Además de la tradición de vaciar calabazas y colocar velas en su interior, aunque inicialmente eran nabos lo que se usaba para este menester.

La llegada a Estados Unidos de esta fiesta ocurrió a mediados del siglo XIX cuando, afectados por la "Gran Hambruna", miles de irlandeses emigraron a América, introduciendo con ellos algunas de sus tradiciones en el nuevo continente. Como siglos atrás hicieron en España.

Por tanto, podemos decir que Halloween, aunque sin caramelos, se celebró en España antes que en Estados Unidos.

Fuente principal: Culturamas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Sabías que...

Corona de Emperador.
...Carlos I de España fue coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1520, por lo que muchos se dirigían a él como "el César"?

...al ser elegido Emperador Carlos I pasó a llamarse Carlos I de España y V de Alemania, siendo este último (Carlos V) por el que más se le conoce hoy día?

...la elección de Emperador comportaba, tradicionalmente, la realización de tres ceremonias, tres coronaciones?:


  1. Coronación como "Rey de Romanos" en la que se colocaba al electo la corona de Carlomagno (primer Emperador), y había de tener lugar en Aquisgrán (Alemania). Carlos V la hizo el 23 de octubre de 1520.
  2. Coronación como "Rey de Borgoñones" o "Rey de Italia", para la que se utilizaba la "Corona de hierro de los lombardos", en cuya elaboración cuenta la creencia popular que se utilizó un clavo usado en la crucifixión de Cristo.
  3. Coronación como Emperador del Sacro Imperio por parte del Papa en Roma (Aunque no todos los emperadores la realizaron). El 24 de febrero de 1530 (dos años después del "Saco de Roma") el Papa Clemente VII impuso la corona "oficial" de Emperador del Sacro Imperio a Carlos V.


Corona de Hierro. Puede apreciarse la franja metálica del interior,
la que supuestamente proviene de un clavo de Cristo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Padre e Hijo: El reinado más largo y el más corto

Retrato de Felipe V (1723).

Tras la muerte de Carlos II, último Habsburgo de España, y la Guerra de Sucesión se dio en España un cambio de dinastía. La casa francesa Borbón comenzó su andadura en este país.

Felipe de Borbón se convirtió en el primer Borbón que reinaría en España, bajo el nombre de Felipe V, apodado el Animoso, el 16 de noviembre de 1700.  Fruto de su primer matrimonio tuvo un hijo al que bautizaron con el nombre de Luis.

Retrato de Luis I el mismo año
de su muerte (1724).
Tras la prematura e inesperada abdicación de Felipe V, Luis se convirtió en rey de España con tan solo 16 años. Pero el reinado le duró poco, el más corto de la historia de España, pues 229 días más tarde de su coronación falleció víctima de la viruela (que contagió a su esposa, Luisa Isabel de Orleans, la cual si pudo superarla). Luis I de España, llamado, entre otros, el Bien Amado (supongo que el origen de este apodo fue los cuidados profesados por su esposa, dos años menor que él, durante su enfermedad).

A la muerte de Luis I, su padre recuperó la corona y se mantuvo como rey de España hasta su muerte, con 62 años, en 1746. Convirtiéndose en el monarca con el reinado más largo en la historia de España, 45 años.

Padre e hijo, los primeros borbones en el trono español, han dejado para la historia esta curiosísima anécdota, el reinado más largo y el más corto, respectivamente, de la historia de España.

lunes, 19 de agosto de 2013

Gibraltar: 300 años de tensión


Peñón de Gibraltar.
Después de una larga temporada sin actualizar, sin escribir y sin participar en esta bitácora, aprovecho que dispongo de algo más de tiempo para publicar una nueva cápsula. Y el tema a tratar he decidido que sea Gibraltar pues en las últimas semanas es la noticia de apertura en cada informativo, tenemos Gibraltar hasta en la sopa.



¿Desde cuándo Gibraltar es británico? ¿Por qué? La respuesta fácil es: desde 1713, a causa del Tratado de Utrecht, y a buscar en Wikipedia... Pero en estos párrafos voy a tratar de introduciros al conflicto de Gibraltar.


La palabra Gibraltar deriva de Tarik ibn Ziyad, nombre del comandante musulmán que, en el año 711, eligió éste lugar para el desembarco de las tropas que invadirían la península. A partir del Siglo XIV el Peñón pasa de unas manos a otras hasta que, en 1462, pasa a ser territorio castellano definitivamente.

En 1701 comienza la llamada Guerra de Sucesión Española. Una Guerra Civil entre borbónicos y austracistas (a esta casa apoyó Inglaterra). Y las principales potencias europeas "entraron en el juego", apoyando a uno u otro bando.

En 1713 se firma el Tratado de Utrecht que pone fin a la guerra, se proclama a Felipe de Anjou (de la casa Borbón) rey de España (bajo el nombre de Felipe V), y se cedía las plazas españolas de Gibraltar y Menorca a Reino Unido.

A este respecto, he rescatado las siguientes frases del artículo X del citado tratado:

"El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre."

Para empezar, se cede la ciudad y el puerto, pero no las aguas que reclama Reino Unido hoy día como suyas, esas en las que los pescadores trabajan y la Guardia Civil patrulla. Pero los británicos se escudan en que son aguas nacionales y les pertenecen. Y mucho menos toda esa tierra que se le ha ido ganando al mar y que ha aumentado considerablemente el tamaño de la colonia.

En el "para siempre" también se apoyan para mantener su soberanía, pero esas mismas palabras aparecen en el artículo que trata la entrega de Menorca, y en cambio no fue para siempre. Volvió a soberanía española en 1802.

"...que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra."

En este punto se apoyó el dictador Franco para cerrar la "verja" en 1969, como respuesta a la promulgación de la Constitución de Gibraltar, en la que se elimina toda opción de cambiar la soberanía del Peñón en contra de los deseos de sus habitantes.

"...que no se permita por motivo alguno que judíos ni moros habiten ni tengan domicilio en la dicha ciudad de Gibraltar"

Eso dice el tratado, claro que hablamos de un acuerdo que cuenta ya con 300 años recién cumplidos. Una ligera modernización no estaría de más.

"Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla."


Este párrafo aclara que si Reino Unido no quiere ejercer su soberanía sobre Gibraltar, España tendrá preferencia en hacerse con ella.

Y la historia del Peñón sigue hasta el Siglo XX con multitud de "encontronazos" entre España y Reino Unido. Durante la Segunda Guerra Mundial los aliados andaban con la mosca detrás de la oreja por si Franco decidía unirse a Alemania y declarar la guerra a Reino Unido con la ocupación de Gibraltar.

Cartel de una de las calles españolas con el nombre de "Gibraltar Español".

En 1967 el Reino Unido hizo un Referéndum en Gibraltar que dio como resultado que la casi totalidad de los gibraltareños quería seguir siendo británicos.

La última acción de Gibraltar ha sido el famoso lanzamiento al mar, en aguas en disputa, de entre 30 y 40 bloques de hormigón que, supuestamente, son para crear un arrecife artificial, pero que pueden esconder otras posibilidades, como ser utilizado para una futura red de telecomunicación. Pero lo que ha provocado más movilizaciones es que estos bloques han inutilizado el caladero en el que los pesqueros españoles faenaban, pues los bloques poseen largos hierros en los que quedarían enganchados las redes de los pescadores.

El asunto de Gibraltar es muy extenso: tensión entre fuerzas de seguridad españolas y gibraltareñas, el aeropuerto, paraíso fiscal, contrabando, gibraltareños que residen en España sin pagar impuestos y un largo etcétera. 

Además, para esta "cápsula de historia" debería dar más detalles de la Guerra de Sucesión Española y del Tratado de Utrecht, pero alargaría demasiado el artículo y no es mi intención pero... volveré.

Y tú que dices ¿Gibraltar español o británico?

sábado, 2 de febrero de 2013

Un ojo de la cara


“Costar un ojo de la cara” es una expresión de esas tantas de uso común que tienen una historia de las que me gusta contar. Anécdotas a menudo desconocidas para los no muy duchos en historia.

Retrato de Diego de Almagro.
Nos remontamos al siglo XVI, durante la conquista de América. Eran muchos los exploradores y conquistadores que penetraban cada vez más en ese nuevo mundo descubierto, arrasando con los diversos pueblos que lo habitaban. Y uno de esos pueblos era el Inca, que se extendía por el oeste de Sudamérica, ocupando terreno hoy perteneciente a países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

En 1524 Diego de Almagro acudió en ayuda de Francisco Pizarro que se encontraba en apuros asediando una fortaleza inca en la playa de Chochama (he estado buscando pero no he encontrado nada al respecto de su ubicación). Los españoles salieron victoriosos pero en esa batalla Almagro fue alcanzado en el ojo por una flecha inca.

A su llegada a España fue recibido por el rey Carlos I que le debió preguntar por su aventura, a lo que Diego de Almagro contestó: 

“El negocio de defender los intereses de la corona me ha costado un ojo de la cara”

La frase fue conocida y su uso extendido y alargado hasta el día de hoy cinco siglos después.

Como veis en el retrato que acompaña esta cápsula, Almagro se encuentra de perfil puesto que es un retrato posterior a la pérdida del ojo e intentaba ocultarlo.

jueves, 10 de enero de 2013

El Fuerte Navidad


En unas fechas tan señaladas como las que acabamos de pasar, viene al caso esta historia sobre la primera construcción europea en América. A continuación comprobaréis el porqué.
Réplica de la nao Santa María en el Puerto de Palos (Huelva).

El 3 de agosto de 1492 parte de Palos de la Frontera (Huelva) una expedición, cuya financiación  costó mucho conseguir, comandada por Cristóbal Colón y formada por tres barcos: La Pinta, La Niña y la Santa María. Dos carabelas y una nao. Su objetivo era el de encontrar una ruta hacia las Indias para poder competir con la que habían descubierto los portugueses, bordeando el continente africano. Pero como ya sabéis el resultado fue otro, el descubrimiento de un nuevo continente, de un Nuevo Mundo.

Pero no me voy a extender sobre los descubrimientos o el desarrollo de este primer viaje de Colón, como es habitual voy a ir a un hecho en concreto.

El 12 de octubre, tras dos meses de navegación, la flota divisó tierra, la isla de Guanahaní. Tras pisar tierra americana por primera vez continuaron su viaje de exploración por el Caribe descubriendo nuevas y más grandes islas.

El día de Nochebuena la nao Santa María encalla junto a la costa norte de lo que hoy es Haití y reciben ayuda de los indígenas para rescatar los restos de la nave, ya inservible. Los aborígenes, que recibieron a los españoles como enviados del cielo, hicieron entender a Colón que precisaban de protección contra Caonabo, líder de una tribu caníbal de la isla.

Así pues Colón tendría dos motivos para colonizar esas tierras. Por un lado proteger a la tribu del líder Guacanagari de los caníbales, y por otro la voluntad de Dios, que al hundir la Santa María junto a esas costas un día de Nochebuena fue interpretado como una señal para establecerse en la isla.

Ubicación de Fuerte Navidad, en la costa norte de Haiti.

Los españoles se dispusieron a construir la primera edificación en suelo americano por parte de europeos. Con los restos de madera de la Santa María encallada se erigió un campamento cuyo nombre no podía ser otro que el de Fuerte Navidad.

En Fuerte Navidad quedaron 39 hombres armados y con reservas de alimentos para un año, tiempo en el que Colón estimaba regresar de España tras dar novedades a los Reyes Católicos. Pero cuando la segunda expedición española llegó a La Española en noviembre de 1493 se encontraron el fuerte incendiado y todos los españoles muertos, algunos ahorcados y crucificados. Al parecer el comportamiento de estos hombres europeos no fue el adecuado. El oro y las mujeres del lugar, que no usaban ropajes, fue su extravío. Además de que los nativos no aceptaban la presencia del hombre blanco en sus tierras.

Guacanagari, líder de la tribu que ayudó a Colón, hubo de huir a las montañas por negarse a colaborar con otras tribus para expulsar a los españoles. Además fue atacado y su poblado destruido. Este personaje ha dejado una frase para la posteridad, pues hoy en día en la República Dominicana se dice que alguien tiene “complejo de Guacanagari” cuando prefiere lo extranjero a lo autóctono.

martes, 1 de enero de 2013

El primer muerto de La Legión


La Legión es una de las unidades que más expectación causa de las Fuerzas Armadas debido a sus peculiares señas de identidad. Esas patillas y barbas, la cabra (aunque existen otros animales mascota), su pechera abierta con el pelo asomando y esos desfiles a ritmo huracanado.

Y también el himno de La Legión, el Novio de la Muerte, es de los más conocidos entre los españoles. Una canción bonita a la par que triste, que cuenta la trágica historia de un legionario que muere en combate y al que le encuentran un poema entre sus ropajes. Digna de una novela, pero la historia que cuenta está basada en la realidad de un legionario que ansiaba la muerte para reunirse con su novia.

En octubre de 1920, Baltasar Queija de la Vega, un joven de 18 años y natural de Riotinto (Huelva) conseguía su primer destino en La Legión. Un cuerpo de voluntarios que contaba con pocos meses de existencia y que aún no había tenido oportunidad de hacerse notar en esa Guerra de Marruecos en la que España intentaba contener a los rebeldes que, aprovechando la orografía y conocimiento del terreno, tenían en jaque al ejército.

Baltasar Queija de la Vega, cabo legionario.
Al poco tiempo de llegar a África recibió la noticia de que su novia, que permanecía en Riotinto, había fallecido. Este hecho afectó de tal manera a Baltasar que llegó a decir a Millán Astray (creador de La Legión) que deseaba recibir la primera bala que llegase del enemigo, después de que Astray le hubiera encontrado llorando.

Y así fue. El 7 de enero de 1921 cuando el cabo Baltasar regresaba al campamento de Zoco el Arbaa (cerca de Tetuán) tras una patrulla por la zona, su pelotón sufrió una emboscada y fueron atacados por un grupo de rebeldes que les superaba en número. Aún así los legionarios rechazaron el ataque. Pero Baltasar fue alcanzado por una bala, herida que le causó la muerte, lo que le convirtió en el primer legionario muerto en combate.

En sus bolsillos encontraron un trozo de papel con un corto poema escrito por él que decía así:

Somos los extranjeros legionarios
El Tercio de hombres voluntarios
Que por España vienen a luchar


La trágica historia del cabo Baltasar, del poeta Baltasar, corrió por toda La Legión, y avabó llegando a oídos del escritor Fidel Prado, quien redactaría la letra del Novio de la Muerte. El músico Juan Cosa lo convirtió en canción y cuando Millán Astray la escuchó decidió que se usara como himno de La Legión, hasta el día de hoy.

El novio de la muerte
Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
mas la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.
Mas si alguno quién era le preguntaba,
con dolor y rudeza le contestaba:
«Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera».


Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
«Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera».



Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
«...si algún día Dios te llama,
para mí un puesto reclama
que a buscarte pronto iré».
Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba.
«Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi bandera».

Y no me olvido del Cristo de la Buena Muerte, pero esta cápsula no da para más. Lo dejo para otra ocasión.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...