Peñón de Gibraltar. |
Después de una larga temporada sin actualizar, sin escribir y sin participar en esta bitácora, aprovecho que dispongo de algo más de tiempo para publicar una nueva cápsula. Y el tema a tratar he decidido que sea Gibraltar pues en las últimas semanas es la noticia de apertura en cada informativo, tenemos Gibraltar hasta en la sopa.
¿Desde cuándo Gibraltar es británico? ¿Por qué? La respuesta fácil es: desde 1713, a causa del Tratado de Utrecht, y a buscar en Wikipedia... Pero en estos párrafos voy a tratar de introduciros al conflicto de Gibraltar.
La palabra Gibraltar deriva de Tarik ibn Ziyad, nombre del comandante musulmán que, en el año 711, eligió éste lugar para el desembarco de las tropas que invadirían la península. A partir del Siglo XIV el Peñón pasa de unas manos a otras hasta que, en 1462, pasa a ser territorio castellano definitivamente.
En 1701 comienza la llamada Guerra de Sucesión Española. Una Guerra Civil entre borbónicos y austracistas (a esta casa apoyó Inglaterra). Y las principales potencias europeas "entraron en el juego", apoyando a uno u otro bando.
En 1713 se firma el Tratado de Utrecht que pone fin a la guerra, se proclama a Felipe de Anjou (de la casa Borbón) rey de España (bajo el nombre de Felipe V), y se cedía las plazas españolas de Gibraltar y Menorca a Reino Unido.
A este respecto, he rescatado las siguientes frases del artículo X del citado tratado:
"El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre."
Para empezar, se cede la ciudad y el puerto, pero no las aguas que reclama Reino Unido hoy día como suyas, esas en las que los pescadores trabajan y la Guardia Civil patrulla. Pero los británicos se escudan en que son aguas nacionales y les pertenecen. Y mucho menos toda esa tierra que se le ha ido ganando al mar y que ha aumentado considerablemente el tamaño de la colonia.
En el "para siempre" también se apoyan para mantener su soberanía, pero esas mismas palabras aparecen en el artículo que trata la entrega de Menorca, y en cambio no fue para siempre. Volvió a soberanía española en 1802.
"...que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra."
En este punto se apoyó el dictador Franco para cerrar la "verja" en 1969, como respuesta a la promulgación de la Constitución de Gibraltar, en la que se elimina toda opción de cambiar la soberanía del Peñón en contra de los deseos de sus habitantes.
Eso dice el tratado, claro que hablamos de un acuerdo que cuenta ya con 300 años recién cumplidos. Una ligera modernización no estaría de más.
"Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla."
Este párrafo aclara que si Reino Unido no quiere ejercer su soberanía sobre Gibraltar, España tendrá preferencia en hacerse con ella.
Y la historia del Peñón sigue hasta el Siglo XX con multitud de "encontronazos" entre España y Reino Unido. Durante la Segunda Guerra Mundial los aliados andaban con la mosca detrás de la oreja por si Franco decidía unirse a Alemania y declarar la guerra a Reino Unido con la ocupación de Gibraltar.
Cartel de una de las calles españolas con el nombre de "Gibraltar Español". |
En 1967 el Reino Unido hizo un Referéndum en Gibraltar que dio como resultado que la casi totalidad de los gibraltareños quería seguir siendo británicos.
La última acción de Gibraltar ha sido el famoso lanzamiento al mar, en aguas en disputa, de entre 30 y 40 bloques de hormigón que, supuestamente, son para crear un arrecife artificial, pero que pueden esconder otras posibilidades, como ser utilizado para una futura red de telecomunicación. Pero lo que ha provocado más movilizaciones es que estos bloques han inutilizado el caladero en el que los pesqueros españoles faenaban, pues los bloques poseen largos hierros en los que quedarían enganchados las redes de los pescadores.
El asunto de Gibraltar es muy extenso: tensión entre fuerzas de seguridad españolas y gibraltareñas, el aeropuerto, paraíso fiscal, contrabando, gibraltareños que residen en España sin pagar impuestos y un largo etcétera.
Además, para esta "cápsula de historia" debería dar más detalles de la Guerra de Sucesión Española y del Tratado de Utrecht, pero alargaría demasiado el artículo y no es mi intención pero... volveré.
Y tú que dices ¿Gibraltar español o británico?
Fuente: Tratado de Utrecht (Wikisource)
Buen artículo.
ResponderEliminarBien sacados los fragmentos del Tratado de Utrecht que hacen referencia a Gibraltar.
Tal vez deberían leerselos por Bruselas para aclarar su posición al respecto, opino que dejando de lado lo de "Gibraltar español" España tiene legitimidad para actuar como está actuando.
Muchas gracias Layn.
EliminarCon el tratado en la mano (aunque hay que reconocer que hablamos de un texto bastante antiguo y atrasado) España puede hacer mucho más legalmente.
llevo mucho tiempo leyendo este blog de historia ya que me gusta mucho como redactas y como narras la historia de nuestro país, tan desconocida para tanta gente, así mismo aprovecho este comentario para felicitarte por dicha aportación y me gustaría que añadir a esta capsula una pequeña información que no e visto publicada y que zanja toda disputa territorial en Gibraltar, como muchos ya os podéis imaginar me refiero al decreto de la ONU que reconoce como Español el territorio de Gibraltar ademas de no reconocer la auto-determinacion del territorio e instan a las autoridades británicas a devolver la soberanía a España
ResponderEliminarMuchas gracias por tus halagos y por la información que das.
EliminarAunque, según tengo yo entendido, lo que la ONU pide es que se solucione el conflicto y se descolonice Gibraltar, pero tanto como reconocerlo español no me suena, ¿Me equivoco?
Es lo que yo e leído.
Eliminardurante el gobierno del General Franco España hizo la petición formal a la ONU para que se solucionara el problema y por ser lo que mas le interesaba a estados unidos en ese momento la ONU fallo a favor de España, no hace falta decir que estados unidos quería permiso de España para poner las famosas bases de la OTAN y sobre todo la base de Rota
Efectivamente, al poco tiempo de entrar España en la ONU se planteó el problema de Gibraltar, pero no creo que haya llegado hasta el punto de que la ONU falle a favor de España. Creo que no han pasado de declararla como única colonia en Europa, que ya es un avance.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPese a todo eso yo como español se que jamas recuperaremos Gibraltar, Reino unido es mucho Reino Unido y siendo que ya a ignorado una petición de la ONU y no a pasado nada jamas lo devolverá, ademas de que geoestrategicamente no es posible que un solo país domine ambas partes de un estrecho de tan solo 10 km que separa el Mediterráneo del Océano Atlántico
EliminarEn este conflicto Reino Unido ha sabido jugar las cartas mejor. Hace lo que quiere con el Peñón. Lo mismo gana terreno al mar y construye urbanizaciones que consigue que España le de líneas telefónicas. De momento tiene todas las de ganar.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo creo, que con el tratado de Utrech en la mano, pueda legitimarse ningún derecho de autodeterminación de lo gibaltareños.
ResponderEliminarPor otra parte, aunque en el tratado ponga "...para siempre..." estoy segura de que existen mil opciones en derecho internacional, para considerar esta afirmación algo más que obsoleta. En fin, que jurídicamente hablando, deben existir fundamentos sobrados para no dudar de la españolidad del peñón.
Pero claro, aquí no hablamos de derecho, ni de justicia, hablamos de política, estrategia, intereses económicos, militares...y mucho más. Así que me temo que los ingleses "¡no se van a dejar!"
El "para siempre" no es más que unas palabras para dejar claro que ceden Gibraltar a los británicos con todas las de la ley, que pasa a ser territorio bajo su soberanía. Si podría recuperarse de la misma forma que se perdió: conquista y tratado, como ocurrió con Menorca.
EliminarGibraltareños, quise decir.
ResponderEliminarQuerido Viriato, en primer lugar quiero darte la bienvenida de nuevo a este mundo bloguero donde se te echaba de menos; en segundo lugar, deseo expresarte mi felicitación por la oportunidad de esta cápsula en este asunto gibraltareño que lleva en danza todo el verano. Nunca viene mal recuperar los datos históricos que están en la base del conflicto; como bien dices, el tema es largo y la resolución, creo, vidriosa porque son demasiados los intereses creados en este asunto.
ResponderEliminarEstupenda entrada y muy aclaradora.
Mil bicos.
Gracias profe por la "bienvenida".
EliminarComo bien dices, el asunto es largo, ¡y tanto! tres siglos ya de tensiones. Aunque en los últimos tiempos el gobierno español no se ha inmiscuido tanto en los asuntos gibraltareños, el tema de los bloques de hormigón, al afectar a muchas familias, ha obligado al gobierno a tomar una postura, de momento, dura.
¿Soy el único que no ve cesión de soberanía por ninguna parte? SEgún se lee se cede la propiedad privada de dichos edificios y su uso, pero nunca el suelo ni la soberanía. Es evidente las intenciones de ambos al firmar el tratado, pero ¿no sería un punto de apoyo para una futura reivindicación? Ese y denunciar la toma de Gibraltar como robo, sin más, puesto que no fueron ingleses los que conquistaron el peñón, sino españoles (de ahí el "Catalan Bay") y desligarse del tratado de Utrech por haber sido firmado bajo coacción.
ResponderEliminarUn saludo.
Aquí cada uno entiende lo que quiere en el tratado, y como nadie se atreve a mediar pues así estamos...
EliminarHola Viriato, acabo de aterrizar en tu blog y me ha gustado mucho la entrada tan bien documentada sobre Gibraltar, si me lo permites me quedo en el.
ResponderEliminarUn saludo.
Muchas gracias por tus palabras Priego, y bienvenido a la bitácora. Espero verte a menudo. Saludos.
EliminarInteresante y oportuna entrada sobre un asunto del que parece se va a seguir hablando durante bastante tiempo, pues los británicos tienen a gala la defensa de principios coloniales desfasados, para siempre, como dice el tratado, algo que no tiene porqué ser inmutable. Recuerde cómo, un pacto resolvió la devolución de Hong Kong a China, Claro que el poder emergente de ésta valdría los suyo. Saludos.
ResponderEliminarYo no me obcecaría con las palabras "para siempre", no es más que un aclaratorio de que cede el Peñón sin fecha de caducidad. Pero en los tiempos que estamos no debería ser ya así.
Eliminar