miércoles, 31 de agosto de 2011

Filmografía: El Capitán Alatriste

Más sobre los tercios pero es que es una de mis debilidades.

Aquí os presento una escena de la película "El Capitán Alatriste" donde representan la batalla de Rocroi.



Decidle al señor duque de Enghien que agradecemos sus palabras, pero esto es un tercio ESPAÑOL.

lunes, 29 de agosto de 2011

El Vizcaíno que apresó a un Rey

Representación de la Batalla de Pavía.

En el año 1525, en medio de la Guerra Italiana de 1521-1526, se desarrollaba en la ciudad de Pavía, en el Milanesado (Italia), un sitio que enfrentaba al ejército francés, comandado por el mismísimo rey Francisco I de Francia, a los defensores de la ciudad, tropas imperiales de su Majestad Carlos I de España.

Los galos poseían una fuerza de unos 30.000 hombres, mientras los españoles poco más de 6.000, pero bastaron para resistir el asedio.

Francisco I de Francia.

El día 24 de febrero llegaron tropas de refuerzo, casi 25.000 soldados entre alemanes, españoles e italianos que comenzaron a combatir a los franceses en campo abierto. Fue entonces cuando los tercios españoles salieron de la ciudad en ayuda de los suyos, provocando finalmente la huída del enemigo.

Durante ese repliegue el rey francés, junto a su escolta, intentaba abrirse paso para salir de ese combate, cuando un soldado español, natural de Hernani, el Capitán Juan de Urbieta Berástegui y Lezo, le puso su estoque en su cuello y, lejos de acabar con él, pensando que se trataba de un “pez gordo” debido a su lujosa equipación, le exigió su rendición.

Capitán Juan de Urbieta
Berástegui y Lezo.

Cuando se supo que se trataba de Francisco I fue trasladado a Madrid donde Carlos I negoció con él la paz, tratado que no tuvo más remedio que aceptar pero que rompió tras su liberación. 


En la batalla de Pavía las tropas francesas sufrieron 10.000 bajas y 5.000 prisioneros. El ejército imperial tan solo perdió 500 hombres.

En el título de esta cápsula se hace referencia a un "vizcaíno", ya se que Hernani no está en Vizcaya, pero en el Siglo XVI a todos los vascos se les llamaba vizcaínos.

Corregidme si me equivoco.

lunes, 22 de agosto de 2011

Isla de Alborán y el rescate in extremis


Vista de la isla desde el aire, se puede observar el faro a la derecha, junto al
amarradero.

Alborán es una pequeña isla española, entre Europa y África (aunque más cerca de esta), de origen volcánico y perteneciente a la provincia de Almería. Mide en su parte más larga sobre 640 metros, y en la más ancha 265.

En ella existe un faro (ahora automático), un campo de fútbol, un amarradero, un helipuerto, una pequeña instalación militar y un cementerio con tan solo 3 tumbas (de esposa y suegra de un antiguo farero y otra sin nombre que supuestamente pertenece al cadáver de un piloto alemán que trajo la corriente hasta la isla durante la Segunda Guerra Mundial).

Instalaciones militares en la isla.
Aunque fue ocupada tras la guerra civil por tropas militares se desalojó años más tarde, teniendo que volver a ella en los años sesenta debido a que en más de una ocasión los soviéticos intentaron establecerse en el islote, debido a su alto valor estratégico.

Hoy día existe en Alborán un destacamento militar permanente formado por un oficial de la armada, un suboficial, un cabo primero, cuatro Infantes de Marina y cuatro marineros que son relevados cada 20 días.

Aunque no lo parezca los militares realizan una muy buena misión en el lugar, vigilan una amplia zona de mar (dando tranquilidad a los pescadores), cuidan de que el paraje natural (terrestre y acuático) sea respetado y han llegado a realizar acciones de detención de contrabandistas y rescate de inmigrantes en patera.

Militares destinados en Alborán, algunos solo pasarán
por allí solo 20 días en toda su carrera.
Sin ir más lejos, en diciembre de 2010 tuvieron una actuación memorable. En la noche del día 12 encalló una embarcación neumática en una zona escarpada de la isla. El Sargento Trujillo no se lo pensó dos veces y se dirigió hasta la barca atado por un cabo que sujetaban sus hombres y rescató a sus ocupantes, entre los cuales había varios niños e incluso una mujer que acababa de dar a luz y que entregó su recién nacido al militar español para que salvase la vida. El salvamento no fue fácil, las olas y el frío no facilitaban la peligrosa labor. Pero con esfuerzo, constancia y trabajo en equipo lo consiguieron.
 
Noticia sobre el rescate:

viernes, 19 de agosto de 2011

Índalo, enseña almeriense

Índalo descubierto en la
Cueva de los Letreros.

El Índalo es el símbolo almeriense por excelencia, usado inicialmente como signo de protección y actualmente como adorno.

Su origen se remonta al año 1868, cuando se descubrió en el municipio almeriense de Vélez-Blanco la Cueva de los Letreros. En ella se encontraron numerosas pinturas rupestres del neolítico tardío. Entre ellas el Índalo.

Existen dos teorías sobre su significado:

- La primera apunta que se trata de algún dios prehistórico con un arco iris entre sus manos para dar protección frente a los diluvios. Supuestamente por esto Almería es (creo yo) el lugar más seco de la península. Siguiendo esta opinión se usa el Índalo como defensa contra tormentas o mal de ojo, entre otros males.

- La otra hipótesis dice que simplemente es un hombre apuntando con su arco al cielo para cazar algún pájaro.

¿Qué idea te parece más creíble, Dios o Cazador?

miércoles, 17 de agosto de 2011

En busca de El Dorado


Soplo de oro al cacique.
La leyenda empezó en los andes colombianos en 1537 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador español, llega por primera vez a la tierra de la tribu de los Muiscas, de la cultura Chibcha, que habitaba las actuales provincias colombianas de Boyacá y Cundinamarca.

Los españoles escucharon de boca de los indios historias de sus rituales sagrados, donde untaban en polvo de oro al monarca y subía a una balsa en el lago Guatavita junto a varios sacerdotes con sus mejores galas y multitud de riquezas que lanzaban al agua como ofrenda a los dioses.


Lago Guatavita, donde se
realizaban las ofrendas.
Los testimonios de esas ceremonias se convirtieron en leyenda gracias al boca a boca. Lo que empezó como la historia del “Hombre Dorado” o el “Indio Dorado” se convirtió en la leyenda de “EL DORADO” una ciudad y hasta un imperio donde incluso las calles y las cacerolas eran de oro.

Balsa Muisca para ofrendas.
Muchos fueron los exploradores que partieron en su busca y fracasaron, además de perder su vida o la de sus hombres. Ni tan siquiera dieron con minas de oro puesto que el preciado metal que poseían aquellos indígenas era fruto de transacciones comerciales con otros pueblos.

Jiménez de Quesada realizó su última expedición en busca de El Dorado en 1569 (con 60 años). Se adentró en la selva amazónica junto a 400 españoles, 1500 nativos, 1100 caballos y 8 sacerdotes. Cuando regresó, en 1572, le acompañaban tan sólo 64 españoles, 4 nativos, 18 caballos y 2 sacerdotes.

De todas formas, si encuentran un imperio entero levantado en oro, habría tanto que se devaluaría ¿no crees?

lunes, 15 de agosto de 2011

Lectura recomendada

Primera edición de la obra (1956)
En lugar de una cápsula de historia os traigo una recomendación para leer. Muy recomendada, una obra cuyo título lo dice todo. "Embajador en el infierno", el mejor representante que España podría tener en el peor lugar de la Unión Soviética, sus campos de concentración.

En el libro el Capitán de la División Azul (División Española de Voluntarios) Teodoro Palacios (junto al escritor Torcuato Luca de Tena) cuenta sus memorias desde el momento en el que es capturado en el frente ruso y llevado a los campos de concentración, siendo trasladado numerosamente durante sus 11 años de cautiverio.

Es uno de los mejores textos sobre la Blue que he leído, se te pondrá la carne de gallina viendo (leyendo mejor dicho) como el Capitán se enfrenta a generales rusos en grandes batallas diplomáticas, sin temor a la muerte que tanto le acechaba.

El capitán, junto al resto de españoles (los que no rechazaron su nacionalidad) que permanecieron en cautiverio durante muchos años. fueron liberados y trasladados a España tras la muerte de Stalin.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Bombas nucleares en Almería

Dos de las bombas nucleares caídas en Almería.
Hace no mucho tiempo me enteré de algo que no sabía. Estaba viendo un capítulo antiguo del programa Cuarto Milenio que hablaba sobre “El secreto nuclear español”. Me pareció interesante pensando que se trataría de alguna bomba que España desarrollaría en su pasado. Pero no era algo ni parecido…

El 17 de enero de 1966 dos aviones del ejército de EE.UU volaban sobre suelo español realizando una maniobra de repostaje. Pero algo salió mal y los dos aviones se precipitaron a tierra, muriendo 7 de sus ocupantes y salvándose 5 gracias a los paracaídas. Una de las aeronaves, un bombardero B-52, portaba 4 bombas atómicas 74 veces más potentes que la caída en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.


Fraga (Ministro de Turismo) y el embajador norteamericano
dándose un baño en aguas almerienses para demostrar
que no había contaminación en el agua (tiempo después
se demostraría que sí lo estaba).
Tres de esas bombas cayeron sobre el municipio almeriense de Palomares y la cuarta en el Mediterráneo.

Un gran contingente de tropas norteamericanas se desplegó en la zona para recuperar las bombas y realizar tareas de descontaminación y control de radioactividad.

El artefacto que cayó al mar, no se recuperó hasta 80 días después del accidente.

Aún hoy se detectan en la zona de caída de las bombas niveles de contaminación radioactiva superiores a los permitidos.

¿Qué pintaba un avión cargado de bombas atómicas sobrevolando España?

viernes, 5 de agosto de 2011

Isla de Perejil, ¿española?

Mapa que muestra la situación del islote, en la esquina superior izquierda.

Primera cápsula de historia “africana”.

A 200 m de la costa marroquí y a 8 kilómetros de la ciudad española de Ceuta se encuentra el pequeño islote de Perejil. En él existía un destacamento de militares españoles hasta los años 60.

Tanto España como Marruecos reclaman su soberanía pero el caso se encuentra aún en litigio. La isla nunca ha pertenecido al país árabe, pero sí a Portugal, que la cedió a España junto con Ceuta, quedando restos de civilización portuguesa en el islote.

Soldados marroquíes ocupando
el Perejil español.
El 11 de julio de 2002 la isla fue tomada por 12 militares de la Gendarmería Real de Marruecos que la demandaban como marroquí. Los primeros en llegar al lugar fue la Guardia Civil, vía marítima, que instó a los magrebíes a abandonar Perejil, quienes respondieron colocando banderas de Marruecos en las elevaciones del terreno.
Legionarios españoles junto a la
bandera española izada en la isla.



El día 17 y, tras los intentos fallidos de que fuera desalojada vía diplomática, componentes del Grupo Especial de Operaciones del Ejército Español toman la isla y detienen a los infantes de marina marroquíes (que relevaron el día anterior a los gendarmes reales). No se efectuó ni un disparo.

Legionarios españoles llegan a la isla tras el desalojo marroquí, colocando la bandera de España, la misma que tuvo que ser retirada días después por exigencias del gobierno Alauí en la negociación, volviendo Perejil a su estado anterior, sin símbolos de soberanía.

“Ni pa’ tí, ni pa’ mí”.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La Rendición de Breda

Cuando estudiaba Historia del Arte en el instituto una de las pinturas que más me llamó la atención fue de Velázquez, “La Rendición de Breda”.

En este cuadro del siglo XVII (1635) Velázquez refleja la escena de la rendición del General holandés Justino de Nassau, defensor de la ciudad de Breda, frente al genovés Ambrosio de Spínola, al mando de las tropas españolas.

Los defensores aguantaron heroicamente durante un año el asedio de los 40.000 soldados españoles que participaban en el sitio. Es por ello que, tras su rendición, los mandos españoles dieron orden de tratar a todos los combatientes holandeses con la caballerosidad y el honor que  merecían.

El cuadro "photoshopeado" con motivo de la final
del mundial de fútbol 2010 Holanda-España.
En el centro de la imagen, como protagonistas, se encuentran el general victorioso (derecha) recibiendo las llaves de la ciudad del general holandés (izquierda), que aparece intentando arrodillarse ante él, enderezándole Spínola para evitar su humillación.


La pintura es conocida popularmente como “Las lanzas” erróneamente, puesto que las armas que portan los soldados españoles (derecha del cuadro) no son lanzas, sino picas.

lunes, 1 de agosto de 2011

¿Sabías que...


...en Argentina existía una empresa de seguridad privada llamada "Guardia Civil", nombre copiado del cuerpo español?


Y no solo plagiaron el nombre, también el escudo, usaron el mismo mismo.

La explicación a este hecho es que los creadores de esa empresa eran descendientes de españoles, por lo cual conocían la Guardia Civil y sus símbolos.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...