sábado, 22 de diciembre de 2012

Felipe el Hermoso: Primer Habsburgo en España

Retrato de Felipe de Habsburgo.

Felipe de Habsburgo no era español, nació en Flandes en 1478. Era Duque de Borgoña y Archiduque de Austria, entre otros, pero su relación con España no llegó hasta 1496 cuando se casó con Juana de Castilla, (conocida como Juana la Loca), hija de los Reyes Católicos, quienes pactaron la boda con el padre de Felipe, Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio.

Así pues, con su matrimonio con la infanta Juana, Felipe introdujo en España la dinastía Habsburgo, que reinó hasta el año 1700, cuando murió Carlos II, último Habsburgo que ostentó el trono español (aunque no sería el último si contamos al Archiduque Carlos, quién luchó por el trono contra el Borbón Felipe V, pero ya nos estaríamos metiendo en la Guerra de Sucesión, y eso lo dejamos para otro día).

El apelativo de “el Hermoso” se lo dio el rey francés Luis XII en 1501, quien recibió a la pareja en la ciudad francesa de Blois, durante el viaje que hicieron desde Flandes con destino a Castilla, donde serían reconocidos como legítimos herederos de la corona castellana (tras la muerte de los dos infantes castellanos que tenían preferencia sobre el trono). El monarca francés al ver a Felipe dijo: “He aquí un hermoso príncipe”.

Felipe de Habsburgo y Juana de Castilla.
Aunque si observamos los retratos de Felipe no nos parezca tan “hermoso”, este apodo le pudo ser otorgado debido a que era un galán como mucho éxito entre las damas y muy ágil en los deportes y la caza. Lo que si afirman textos de la época es que era un joven “bien proporcionado”.

A la muerte de Isabel I en 1504, el trono de Castilla caería a manos de su hija Juana pero en su testamento la reina católica había hecho constar que la corona la mantendría Fernando II de Aragón en el caso de que Juana "no quiera o no pueda entender en la gobernación", o sea, que no estuviera en sus cabales.

Por este hecho Felipe de Habsburgo y Fernando el Católico tendrían una seria disputa que pudo acabar en guerra, de no ser por la “retirada” del trono del rey aragonés. Convirtiéndose el noble flamenco en Felipe I de Castilla.

Su curiosa muerte ocurrió poco más de dos meses después de su coronación, en 1506, en Burgos, tras un partido de pelota. Sí, lo que hoy conocemos como pelota vasca. Al parecer, tras acabar el partido Felipe bebió agua fría que, al estar aún sudando, le provocó una fiebre que acabó con su vida, cuando contaba con 28 años de edad. Aunque otra teoría apunta a que la fiebre fue provocada por la peste.

Tras el fallecimiento de Felipe el Hermoso su hijo Carlos pasó a ser el rey de España. Carlos I de España y V de Alemania. 
Escudo de armas de Felipe el Hermoso
(tras su matrimonio con Juana).

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Españoles en Escocia y el fantasma de Eilean Donan


No os dejéis engañar por el título de esta cápsula de historia, lo que voy a relatar a continuación no es la crónica de una guerra hispano-escocesa, más bien todo lo contrario.

Castillo de Eilean Donan.
En 1717, dos años después de la firma del Tratado de Utrech, en el que España perdió muchas de sus posesiones europeas (Países Bajos, Milán, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Gibraltar y Menorca), se inició la Guerra de la Cuádruple Alianza, un conflicto que enfrentaba a Reino Unido, Francia, el Sacro Imperio, Países Bajos y Sicilia contra España.

España quería recuperar el papel de primera potencia mundial, pero para entonces el Reino Unido poseía la armada más potente de toda Europa, así que combatirlos en mar no era lo más apropiado. El plan del cardenal Giulio Alberoni, consejero del rey español Felipe V, era el de llevar la batalla a terreno británico. De esta forma aprovecharían la guerra civil en la que estaba inmersa Gran Bretaña debido a, por un lado, la luchar por la corona de partidarios de un rey católico y los de uno protestante y, por otro, por el conflicto con independentistas escoceses.

El papel de España en esa guerra civil que azotaba al país británico era el de apoyar a los nacionalistas escoceses y a los ingleses jacobitas (partidarios del rey católico Jacobo III).

Escocia vista con Google Earth. La "x" amarilla marca
la ubicación del castillo de Eilean Donan.
Para ello se desplazó una pequeña fuerza de poco más de trescientos infantes de marina españoles al noroeste de Escocia, los cuales se apoderaron del castillo de Eilean Donan, sito en un islote del lago Duich, donde se reunieron con varios cientos de escoceses.

El objetivo de esta ocupación era doble, incitar al levantamiento a distintos clanes de la zona y desplazar al ejército británico hasta esas tierras y facilitar una invasión española al sur de Gran Bretaña.

Pero la flota española nunca llegó a suelo inglés, una tormenta la “atacó” antes de abandonar aguas nacionales, cerca de la costa gallega, e inutilizó la mayoría de los navíos. Esta armada sufrió una suerte similar a la de la Armada Invencible.

Y en cuanto a los soldados españoles la fortuna tampoco les sonrió. No lograron mucho éxito entre los clanes cercanos, desconfiados de enfrentarse a los poderosos ingleses, y mucho menos sin tener noticias antes del desembarco español en el sur. Así pues cincuenta hombres se quedaron guarneciendo el castillo y el resto, junto con entre 700 y 800 escoceses de distintos clanes, se dirigieron hacia el sur, ocupando distintas poblaciones.

Su aventura acabó en la batalla de Glen Shiel, el 10 de junio de 1719, cuando se enfrentaron a tropas inglesas. Los escoceses, mal preparados, huyeron tras varios ataques de artillería. Los españoles, solos, aguantaron hasta que comprendieron que era inútil seguir luchando.

En cuanto al castillo, varias naves inglesas ya lo habían bombardeado hasta reducirlo a un puñado de escombros. Murieron muchos de sus defensores: españoles, escoceses e ingleses (partidarios de Jacobo III Estuardo, último rey católico inglés). El resto fueron capturados y corrieron distinta suerte, los españoles encarcelados y los británicos fusilados por traición.

Castillo de Eilean Donan, rodeado por el lago Duich.

Pero hubo un soldado español que hasta el último momento se negó a abandonar el castillo, un capitán de navío que decidió perecer entre esos muros escoceses. Existe una leyenda en el lugar, confirmada por decenas de personas, que dice que el fantasma de ese soldado español se pasea por el castillo (ya reconstruido) y que gusta de gastar bromas y juguetear con sus muchos visitantes, con excepción de los turistas españoles, a los que les permite recorrer las distintas dependencias de la fortaleza sin molestia alguna. Casualmente, este último dato lo he leído en una página de una agencia de viajes que organiza escapadas a Escocia…

Además, de lo más interesante de la batalla de Glen Shiel es que ha sido la última vez en la historia que los británicos se enfrentan cuerpo a cuerpo en su territorio contra una fuerza extranjera.

Y ya sabéis, errores, dudas, aclaraciones... corregidme si me equivoco.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Invasión musulmana de la Península Ibérica


A principios del siglo VIII el Reino de los Visigodos sufría una crisis política, o, más bien, una guerra civil que enfrentaba a dos facciones: los leales a Ágila (Aquila) y los partidarios de Rodrigo (Roderico).

Don Rodrigo, último rey
de los Godos.
Ágila fue nombrado sucesor por su padre, el rey godo Witiza, que también fue nombrado por su antecesor, Egica. Pero esta monarquía hereditaria no era lo habitual en la España Visigoda, sino que la monarquía era electiva, se elegía al rey. Y este hecho hizo decantar a la nobleza por la elección de Rodrigo como rey.

Los witizanos solicitarían ayuda de los árabes, que en poco tiempo se habían expandido hasta el norte de África. Aunque otros reyes visigodos habían solicitado ayuda exterior en el pasado, ya sea de francos o de bizantinos, pedir el apoyo del Califato Omeya no fue buena idea, puesto que aprovecharon la lucha interna para conquistar Iberia.

Tarik ibn Ziyad, al mando de una fuerza de árabes y bereberes cuyo número exacto se desconoce pero que no debió exceder de unos pocos de miles, cruzó el estrecho de Gibraltar en el año 711.

Apenas hubo resistencia para Tarik puesto que el rey Rodrigo se encontraba bastante lejos, asediando Pamplona porque habría sido ocupada, bien por Vascones o por witizanos leales a Ágila.

Cuando Rodrigo se percató que la ocupación musulmana no era una simple incursión se dirigió con su ejército a hacerles frente. Visigodos y árabes se enfrentaron a finales de julio de ese mismo año 711 en la Batalla de Guadalete (Cádiz), donde Rodrigo perdió la vida y los invasores resultaron victoriosos. Las crónicas moras cuentan que en el combate se enfrentaron 12.000 musulmanes a 100.000 soldados visigodos, pero que la victoria fue posible porque tropas witizanas se rebelaron contra Don Rodrigo. Aunque esta teoría no parece muy veraz, el ejército de Rodrigo sería más bien escaso y, muy posiblemente, bastante inferior al árabe.

Con el rey muerto la conquista avanzó rápidamente, ocupando las principales ciudades, más mediante pactos y capitulaciones que por medio de la espada.

Extensión del Califato Omeya en el 715. En amarillo la zona visigoda no ocupada aún.

Al llegar Tariq a Toledo el arzobispo de la ciudad y, posiblemente, hermano de Witiza, le abrió las puertas de la ciudad sin más mediación. Esto probaría la alianza entre árabes y witizanos. Además, los sucesores de Witiza, con el título de “príncipe de los españoles sometidos”, serían reconocidos por los musulmanes como autoridad sobre la población cristiana de la ya ocupada península.

En menos de cuatro años la mayoría de la península Ibérica estaba en poder de los musulmanes, tan solo resistió durante más tiempo la zona norte, debido a su dificultoso terreno.

Y... corregidme si me equivoco (por favor).

jueves, 22 de noviembre de 2012

La batalla de Ceriñola


La batalla de Ceriñola fue un importante choque entre españoles y franceses durante las llamadas “Guerras Italianas”, concretamente durante la “Segunda Guerra de Nápoles”.

Representación de la batalla de Ceriñola (1503).
Los franceses, mandados por Luis de Armagnac (Duque de Nemours), poseían una fuerza con proporciones bastante habituales en ellos: mucha caballería pesada, mercenarios (piqueros suizos) y bien de artillería.

Los españoles tenían bastante menos caballería y centraban su fuerza en la infantería. Al mando de todos ellos estaba Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, quien, consciente de su inferioridad en fuerzas, se apresuró en llegar con suficiente antelación a Cerignola (Nápoles). Para alcanzar raudo la ciudad ordenó que cada jinete portase a un soldado junto a él en su caballo. El propio Gran Capitán subió a un infante a su caballo, acallando de esta forma las críticas a tan extravagante orden.

El Gran Capitán.
De esta forma el ejército español llegó a Ceriñola con tiempo suficiente para preparar el terreno (ocupar la posición más alta y construcción de trincheras, fosos, empalizadas, etc) e idear una estrategia que repeliera el ataque francés

La táctica del Gran Capitán para acabar con la caballería pesada francesa fue la siguiente, que narro según acaeció aquel día, 28 de abril de 1503:

En primer lugar la caballería española cargó y se batió en retirada en poco tiempo, atrayendo a la caballería pesada francesa hasta la vanguardia, donde se dio de bruces con arcabuceros atrincherados y que comenzaron a disparar a discreción (en esta carga perdió la vida Luis de Armagnac, a cuyo cadáver el Gran Capitán ordenó rendir honores). Los jinetes franceses trataron de rodear las trincheras pero seguían recibiendo impactos españoles no solo de los arcabuces, también de la artillería que ahora les tenía a su alcance. La caballería francesa fue diezmada rápidamente y junto a ellos murió su comandante, el Duque de Nemours que recibió tres disparos. Por primera vez en la historia un grupo de infantería con arcabuces derrotó a la caballería en campo abierto, un hecho que supuso que la infantería fuese la principal fuerza de todo ejército europeo hasta principios del Siglo XX (durante cuatro siglos).

Durante la refriega, la artillería española sufrió un fuerte varapalo pues toda la pólvora explotó de forma accidental. Para que este hecho no debilitara el ánimo de sus soldados el Gran Capitán gritó "¡Ánimo!, ¡Estas son las luminarias de la victoria!, ¡En campo fortificado no necesitamos cañones!".

Figura de un arcabucero
español del Siglo XVI.
La infantería francesa atacó, mientras los arcabuceros españoles les masacraban, hasta que estuvieron demasiado cerca y Fernández de Córdoba mandó a primera línea a los lanquenetes (piqueros) alemanes, debilitando más aún a los franceses.

Para finalizar la batalla el Gran Capitán dio orden a todas sus tropas de cargar y rodear al restante del ejército galo.

Desde la primera carga de caballería hasta la rendición del restante de tropas francesas transcurrió menos de una hora. 

En una hora un enfrentamiento que se planteaba difícil para el Gran Capitán derivó en una victoria española que podríamos decir que fue una “Bicoca”, con menos de cien bajas españolas. 

Por orden de Fernández de Córdoba se hizo recuento de cadáveres franceses, que ascendía a 3.664, aunque Tristán de Acuña, quien los contó, afirmó que habría que añadir más de cien muertos más, puesto que fueron enterrados antes de ser incluidos en la suma. Además, los galos perdieron la artillería y la mayor parte de sus banderas.

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Sabías que...

...los primeros humanos que habitaron Atapuerca (Burgos), hace 350.000 años, comían tortugas?

Eso es lo que ha demostrado un estudio reciente tras analizar caparazones de tortuga encontrados en el lugar, con marcas que indican que su piel fue arrancada por humanos.

...los primeros humanos que habitaron Atapuerca practicaban el canibalismo?

Aunque simplemente lo hacían por instinto, cuando moría un compañero separaban los músculos del hueso y se lo comían.


lunes, 12 de noviembre de 2012

El cadáver del general francés que los españoles llevaron a hombros

"El Gran Capitán recorriendo el campo de la Batalla
de Ceriñola" (1835).

Durante la Batalla de Ceriñola (Nápoles) de 1503, donde españoles y franceses se batieron por un pedazo de Italia resultó muerto el comandante galo Luis de Armagnac (Duque de Nemours) que encabezaba la  carga de la caballería pesada francesa.

Cuando Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, al mando de las fuerzas españolas, descubrió el cadáver del general francés, se arrodilló y rezó por su alma. Ordenó que fuese llevado a hombros por los capitanes españoles y escoltado por cien lanceros y los clérigos y frailes de la zona hasta la iglesia del campamento español. Fue enterrado y honrado como si de un general español se tratara, un funeral costeado por el propio Gran Capitán.

Al llegar a oídos del rey francés, Luis XII, los hechos acaecidos tras la victoria española en Ceriñola, escribió una carta al Gran Capitán que decía lo siguiente:

“No tengo por afrenta ser vencido por El Gran Capitán de España, porque merece que le de Dios aún lo que no fuese suyo, porque nunca se ha visto y oído capitán a quien la victoria haga más humilde y piadoso”.
“Los dos Caudillos” (1866), donde tras la batalla,
el Gran Capitán, contempla con tristeza el cadáver
de su enemigo, el duque de Nemours.

Los reyes de España, los Reyes Católicos, también felicitaron a Fernández de Córdoba no solo por su victoria, sino por el trato ofrecido al enemigo vencido. En concreto las palabras de la reina Isabel de Castilla a propósito del entierro del Duque de Nemours fueron: “Que con poco había hecho mucho”.

Otra gran acción de este militar español que hace honor a su apodo.

Fuente: Asociación Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba

Y por cierto, para los que no conozcan los detalles de la batalla de Ceriñola os aviso que tengo una cápsula preparada sobre la misma y no creo que tarde mucho en publicarla.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pedro Serrano: Ocho años en una isla desierta


Portada de una edición de
"Robinson Crusoe".
En 1526 un patache español (tipo de barco ligero y con dos velas) que navegaba de La Habana (Cuba) a Cartagena de Indias (Colombia) debió sufrir una tormenta que hundió el barco y se cobró la vida de todos sus tripulantes, a excepción del Capitán de Marina Pedro Serrano.

El naufragio llevó al capitán a una isla desierta en la que por no haber no había ni agua dulce. Encerrado en ese pedazo de tierra pescó, cazó lo que pudo y bebió agua de lluvia e incluso, cuando escaseaba la lluvia, bebía sangre de tortugas marinas, para sobrevivir, en soledad.

Cuando llevaba tres meses en la isla llegó otro náufrago, del que desconozco la nacionalidad, pero supongo que, fuese cual fuese su idioma, llegarían a entenderse.

En 1534 (¡ocho años desde la llegada de Serrano al islote!) un galeón, que realizaba la ruta inversa a la del navío de Serrano, vio el humo de una hoguera que los dos náufragos habían hecho con la esperanza de ser avistado por algún navegante, y fueron rescatados.

Banco Serrana visto desde la Estación Espacial Internacional.
Aunque el náufrago más “moderno” perdió la vida en el mismo barco de rescate, Pedro Serrano regresó a España donde fue admirado por su historia de supervivencia, con la que llegó a amasar una buena fortuna por sus viajes a toda Europa contando su aventura.

Hoy en día el lugar donde naufragó lleva su nombre, Serrana Bank (Banco de Serrano) o Cayo Serrana y figuró por primera vez en un mapa holandés de 1545. Pertenece a Colombia, aunque su soberanía fue disputada por Estados Unidos en el pasado, y hoy lo es por Nicaragua.

La historia de Serrano es una de las que inspiraron a Daniel Defoe a la hora de escribir su famosa novela “Robinson Crusoe”. Además, su aventura fue convertida en cuento infantil por Roberto Laserna en 1976 en Bolivia, siendo incluido en los libros del sistema escolar boliviano.

Ubicación del Banco Serrana, vía Google Earth.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Apadrina un árbol


Esta actualización es para comunicaros que esta bitácora colabora con la Fundación Apadrina un Árbol desde el mes de agosto, y dicho apadrinamiento durará todo un año.

Hago pública esta iniciativa que me parece interesante para quien esté interesado en colaborar.



Para más información sobre la fundación: apadrinaunarbol.org

viernes, 2 de noviembre de 2012

Tortilla francesa y tortilla española


La tortilla de patatas, ese rico plato tan español que ha recibido nuestro gentilicio tiene, como todo en esta vida, su origen y su historia. 

Tortilla de patatas "española".
El primer escrito en el que se tiene constancia de la existencia de la tortilla de patatas se remonta a 1817. En el documento "memorial de ratonera" dirigido a las Cortes de Navarra se hace referencia, entre otros asuntos, a este plato: 

"...dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa..."

Una fecha, en mi opinión, un poco tardía para el origen de esta receta tan sencilla de “inventar”, teniendo en cuenta que la patata llevaba más de tres siglos en la península para entonces.

Hay quien especifica más sobre sus orígenes y atribuye la receta al general carlista Tomás de Zumalacárregui, quien inventaría la tortilla de patatas por ser un plato sencillo y consistente para los soldados. También se dice que la idea original no es del general, sino de una mujer navarra que prepararía un revuelto con los únicos ingredientes que tenía: huevos, cebolla y patatas. Si nos decantamos por alguna de estas teorías nos iríamos a la Primera Guerra Carlista, entre 1833 y 1840.

Sin embargo, hay investigaciones al respecto que defienden que la tortilla española apareció en Villanueva de la Serena (Badajoz) unos años antes, en 1798.

Esta última teoría me encaja más, o mejor dicho, encaja mejor con lo que voy a escribir a continuación.

Tortilla sin patatas "francesa".
La tortilla francesa

En una de las muchas fuentes que he consultado (en realidad la primera y que me dio la idea para esta “cápsula”) dice que durante la Guerra de Independencia Española la tortilla de patatas ya era una receta popular.

El asedio de Cádiz por parte de tropas francesas provocó que en la ciudad comenzase a escasear las patatas, por lo que se siguió haciendo la tortilla pero sin patatas. Aunque esta receta si era conocida desde siglos atrás, se le comenzó a llamar “tortilla francesa”.

Y es que en época de penuria se agudiza el ingenio. Y para ejemplo lo que se dio durante la Guerra Civil Española que, a falta de patatas, utilizaban mondas de naranja; o en la post guerra, que, a falta de huevos, utilizaban una mezcla de leche (o agua) y harina.

Y no puedo evitar hacer la pregunta... ¿y a tí, te gusta la tortilla con o sin cebolla?

viernes, 28 de septiembre de 2012

Soria 9: el regimiento más antiguo de Europa

En abril de 2006 una unidad militar con sede en Canarias recibe el nombre de Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9. Pero este destacamento posee el honor de remontarse años, siglos atrás.

Escudo del Regimiento de Infantería Soria nº 9.
En 1509 Fernando el Católico envía a Nápoles 5.000 soldados para defender Italia de los franceses. En 1513 estas tropas, aún en territorio italiano, pasan a llamarse Tercio de Nápoles. Bajo esta denominación combatieron en Italia, Alemania, Flandes y las Islas Británicas.

Pasaron los años, e incluso los siglos, y esta unidad tuvo multitud de nombres, pero mantuvieron los mismos efectivos.

El Soria 9 ha estado en los principales conflictos bélicos donde España ha tomado parte. Han combatido en Europa, África y América, bajo la cruz de borgoña, la bandera republicana tricolor o la rojigualda.

Sus actuaciones fueron destacadas en diversos campos como la Batalla de San Quintín o la de Bitonto (en 1734 contra las tropas austríacas en el marco de la Guerra de Sucesión Polaca), fueron embarcados en la Armada Invencible, participaron en las Guerras Italianas, la  Guerra de Sucesión Española, Guerra de Independencia (tras la toma francesa de Tortosa, en 1811, todo el regimiento fue apresado pero lograron escapar y reorganizarse), Guerras Carlistas, Guerras de Marruecos, la Guerra Hispano-Americana, la Guerra Civil Española e incluso en Afganistán.

"El último tercio" de Ferrer Dalmau.

Ésta imagen es un cuadro del pintor Ferrer Dalmau en el que se representa al Regimiento Soria nº 9, el "Tercio de la Sangre" desde entonces, en la batalla de Rocroi. Recomiendo ampliar la imagen y deleitarse con los detalles (como el soldado ciego).

Además, el Soria 9 es la unidad (o mejor dicho, sus "ascendientes") que aparece en la escena final de la película "Alatriste".

Algunos hechos concretos donde participó el Soria 9:
1525 Batalla de Pavía.

Corregidme si me equivoco.


lunes, 24 de septiembre de 2012

Cartas por la Unidad

El 11 de septiembre del presente (2012) y con motivo de la Diada, hubo manifestaciones independentistas en la comunidad de Cataluña. Una semana más tarde (día 18) S. M. el Rey de España ha redactado una carta que ha sido colgada en la recién creada página web de la casa real.

Hay quien ve en la carta claras alusiones a esos sectores independentistas de Cataluña. y de otras partes de España. A continuación reproduzco el mensaje literalmente, tan solo he resaltado algunas frases en negrita, y opinad vosotros mismos:


Carta de S.M. el Rey Don Juan Carlos
Madrid, 18/09/2012
"...Carta de S.M. el Rey..."

S.M. Don Juan Carlos I.
No soy el primero y con seguridad no seré el último entre los españoles que piensa que en la difícil coyuntura económica, política y también social que atravesamos es imprescindible que interioricemos dos cosas fundamentales.

La primera es que solo superaremos las dificultades actuales actuando unidos, caminando juntos, aunando nuestras voces, remando a la vez. Estamos en un momento decisivo para el futuro de Europa y de España y para asegurar o arruinar el bienestar que tanto nos ha costado alcanzar. En estas circunstancias, lo peor que podemos hacer es dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas. No son estos tiempos buenos para escudriñar en las esencias ni para debatir si son galgos o podencos quienes amenazan nuestro modelo de convivencia. Son, por el contrario, los más adecuados para la acción decidida y conjunta de la sociedad, a todos los niveles, en defensa del modelo democrático y social que entre todos hemos elegido.

La segunda es que, desde la unión y la concordia, hemos de recuperar y reforzar los valores que han destacado en las mejores etapas de nuestra compleja historia y que brillaron en particular en nuestra Transición Democrática: el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de los intereses particulares en aras del interés general, la renuncia a la verdad en exclusiva.

Son esos los valores de una sociedad sana y viva, la sociedad que queremos ser y en la que queremos estar para superar entre todos las dificultades que hoy vivimos.

Fuente: casareal.es


Y hace pocos días he encontrado de casualidad otro escrito que trata sobre Cataluña y cómo ciertos sectores tergiversan la historia a placer. Desconozco la autoría de la carta, pero supuesta mente ha sido redactada por un catalán que, desde su niñez, le han sido inculcados unos valores y una historia que, con el paso del tiempo, ha descubierto que no era exactamente como se la contaron. Aquí la carta:


Carta de un catalán:

Señera, bandera de Cataluña.
Soy un barcelonés de 30 años que, como mi generación, creció con el Club Super 3, el Tomàtic, la Bola de Drac, la Arare, Sopa de Cabra, Els Pets, Els Caçafantasmes, "Regreso al Futuro"... Veíamos la predicción del tiempo en la TV 3, con los dibujos de soles y nubes sobre un mapa de los Países Catalanes.

En la escuela nos explicaban la historia de las cuatro barras, pintadas por el emperador franco con la sangre de Wilfredo el Velloso sobre un escudo o tela de color amarillo-dorado: así nació nuestra bandera (la Senyera).

Los domingos por la mañana bailábamos sardanas en la plaza de la Iglesia, y daba gozo ver en un mismo círculo a los abuelos y los nietos, cogidos de la mano. En Navidad hacíamos cagar al "Tió", y poníamos un "Caganer" con barretina en el Nacimiento. Así, disfrutábamos de una auténtica Navidad catalana como Dios manda.

En la primavera cogíamos las Xirucas (Chirucas, marca de calzado), y nos íbamos a nuestros Pirineos a disfrutar de nuestras montañas y sierras, en nuestra tierra. Celebrábamos la "Diada", con ánimo de no olvidarnos de la derrota de nuestro pueblo contra Felipe V y los españoles.

Somos un pueblo trabajador, con carácter, distinto del resto. Tenemos la Caixa , el RACC, los Mozos de Escuadra y los Ferrocarriles Catalanes. ¿Qué más queremos? Pues queremos, queremos, queremos...

Pero la verdad no se puede ocultar siempre. Te vas de Erasmus a Londres, y descubres que existe vida fuera de nuestro pequeño planeta catalán.

Que también hay trabajadores con carácter en otros territorios. Que la Caixa no es tan importante, si se compara con el Comercial Bank of China. Que solamente una ciudad como Shanghái tiene 20 millones de personas (tres veces toda Cataluña).

Descubres la verdad: que lo de las cuatro barras de Wifredo el Velloso sólo era una leyenda, un mito, sin fundamento histórico. Ni Wifredo fue contemporáneo del emperador, ni se usaba la heráldica en ese siglo. Además, hasta la unión con Aragón, el emblema de los condes de Barcelona fue la cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata).

Descubres que la sardana la inventaron en el año 1817. Fue un tal Pep Ventura, que tampoco se llamaba Pep sino José, nacido en Alcalá la Real, provincia de Jaén, e hijo de un comandante del Ejército español. Se la inventaron, porque no podía ser que la jota de Lérida o del Campo de Tarragona fuese el baile nacional. Y tampoco podía serlo el baile denominado "El Españolito". Por eso se inventaron la sardana a comienzos del siglo XIX: para crear una identidad nacional inexistente hasta entonces. La sardana, otro mito.

Descubres que en 1714 no hubo ninguna guerra catalana-española, que Cataluña no participó en ninguna derrota bélica. Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte de Carlos II sin descendencia: entre un candidato de la dinastía de los Borbones (de Francia) y otro de la de Austria (de tierras germánicas).

En todos los territorios de la Corona de España hubo austracistas y borbónicos: por ejemplo, Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona. No fue, como intentan venderlo, una guerra de secesión, sino de sucesión: ningún bando aspiró nunca a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña. La Diada, otro mito.

Descubres que el "Caganet" del belén es una "tradición" que no se generaliza hasta el siglo XIX, como la sardana. Y que el "Tió" es otra milonga identitarias y absurda. La Navidad catalana, otro mito.

Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han tomado el pelo. No nos han educado, sino adoctrinado. Que nos han alimentado, sin darnos cuenta, de una "ideología total" que se encuentra por encima de todo y de todos. Lo abarca todo: permite pisar el derecho de las personas, modelar la Historia a su gusto, y determinar qué está bien o mal.

Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han adoctrinado a través de mitos, leyendas, mentiras. Que han construido o falseado una realidad, con tal de fundamentar su ideología. Intentaré poco a poco ir comentando esos mitos. Pido ayuda y la colaboración de todos, para tratar de encontrar otras mentiras. Así, [los catalanes] podremos liberarnos de esos mitos, y ser libres de verdad.

Está claro que eso de viajar, es para algunos, una estupenda vacuna contra la estupidez y el aldeanismo.

Yo no escribo cartas porque ya bastante tocho he metido... Y si alguien sabe el origen o el autor de esta última carta que, por favor, lo diga en los comentarios.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Cipriano Barace y el ganado en la selva

Representación del martirio al
misionero Cipriano Barace.
Para quien me siga en twitter sabrá que, bastante a menudo, publico "tuits" con efemérides. Y ha sido haciendo esto cuando me he topado con una de esas cientos de personas que, desde finales del siglo XV, se fueron a "hacer las Américas".

En 1641 nace en Isaba (Navarra) Cipriano Barace. Su clara vocación religiosa le llevó a ingresar en la orden de los Jesuitas.

Se embarcó voluntariamente para acudir al Perú, desde donde partiría para realizar tareas evangelizadoras. Se le encomendó la tarea de explorar territorios de la actual Bolivia.

En 1682 fundó la población de Loreto, habitada por indios "moxos". Con el paso de los años siguió estableciendo varios poblados (fundó Trinidad en 1687), evangelizando (bautizó a más de 10.000 indios) y enseñando a los nativos americanos diversos oficios como albañilería, agricultura, construcción...

Pero su acción más conocida (o la que más me ha llamado la atención) fue la de introducir la ganadería en esa zona, el Alto Perú, actual estado boliviano del Beni. La labor que se propuso no era fácil, acarrear reses hasta allí era complicado.

Pidió limosna a los españoles, la suficiente para reunir varios centenares de animales, y se dispuso a conducirlos hasta Loreto y Trinidad. Recorrió más de 500 kilómetros, a través de bosques, selvas y terrenos pantanosos, pero llegó, completamente extenuado tras más de cincuenta días de marcha, pero llegó. Como es de esperar la mayoría de las cabezas de ganado se quedaron por el camino, seguramente alimentaran a la propia expedición. El jesuita entro a Loreto a lomos del toro que guiaba la manada.

Monumento en Bolivia en honor al jesuita Barace.
Gracias a la aventura del padre Barace los indios "moxos" aprendieron el arte de la ganadería y mejoraron en el arte de la agricultura.

El 16 de septiembre de 1702 un grupo de indios atacó a Cipriano Barace y su séquito mientras cruzaban una zona pantanosa. El jesuita fue herido por varias flechas y un indio le golpeó mortalmente en la cabeza con una macana (una especie de garrote), a la vez que le arrebataba el crucifijo que portaba.

A día de hoy, más de tres siglos más tarde, la senda que utilizó el jesuita para su tarea de guiar al ganado hasta los "moxos" es conocida como "Camino Barace".

Y en Trinidad (Bolivia) una avenida lleva el nombre de Cipriano Barace, donde hay un monumento en honor del misionero navarro. Además, en San Ignacio de Moxos (a setenta kilómetros de Trinidad), existe una parroquia jesuita con un museo en el que se conserva una costilla del padre Barace.

viernes, 31 de agosto de 2012

Las cadenas de Navarra

Escudo de Navarra.

La Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA), de 10 de agosto de 1982, establece en su artículo 7.1:

"El escudo de Navarra está formado por cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda en el centro de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra".

Actualmente así es el escudo de Navarra y, como todos los blasones, tiene su historia y su porqué.

Hace 800 años (y unos pocos días…), el 16 de julio de 1212 exactamente, tuvo lugar en la provincia de Jaén la Batalla de Las Navas de Tolosa, en la cual los ejércitos de los reyes cristianos Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón se enfrentaron a una fuerza almohade que les doblaba en número, y cuyo rey decía que “quería llegar a Roma y dar de beber en su río a su caballo”.

Eslabones de cadenas de
Las Navas de Tolosa
conservados en el Palacio
 de Navarra.
Los tres reyes cristianos se alzaron con la victoria, una de las más importantes de La Reconquista (y de la historia bélica mundial). Y además nos ha dejado algunas de esas curiosidades que me gusta publicar.

Las cadenas del escudo navarro representan las usadas por esclavos para encadenarse alrededor de la tienda del rey moro Miramamolín el Verde e impedir la entrada de los soldados enemigos. Se dice que Sancho VII de Navarra (apodado el fuerte), medía más de dos metros veinte de altura y que podía manejar el mandoble con una sola mano, y que, durante el asalto final a la tienda del rey moro, rompió las cadenas con su propia espada.

Esas son las cadenas que figuran en el escudo de Navarra. Y la esmeralda del centro representa la que Miramamolín llevaba en su turbante.

Sello de Sancho el Fuerte anterior a las cadenas, usado hoy en
día como símbolo independentista.

Desde entonces Sancho el Fuerte adoptó las cadenas como sello personal, sustituyendo al “arrano beltza” (águila negra en euskera). En 1234 las cadenas se comenzaron a utilizar como blasón del Reino de Navarra.

Las cadenas también aparecen en los emblemas de numerosas localidades y regiones españolas e incluso en las francesas que son territorios históricos navarros.

jueves, 23 de agosto de 2012

Frases hechas: "Ser un Pánfilo"

Retrato de Pánfilo de Narvaez.
Ya hemos tocado el tema de el origen de frases hechas en esta bitácora (montarse la de San Quintín o ser una Bicoca), y esta vez os presento la procedencia de la despectiva expresión "ser un Pánfilo", que se usa para tachar a alguien de "bobo" o "idiota".

Pánfilo de Narvaez fue un conquistador español que en 1518 recibió órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para que atrapara a Hernán Cortés vivo a muerto, ya que se había embarcado junto a sus hombres y puesto rumbo a México, desobedeciendo sus órdenes.

En 1519 Cortés, que se encontraba en la capital mexicana acudió a Veracruz (México), donde había desembarcado Narvaez y, tras una serie de combates, Pánfilo de Narvaez fue derrotado, además de herido en un ojo (que acabó perdiendo) por una lanza.

Pero además de la derrota, lo peor es que la gran mayoría de los hombres de Pánfilo de Narvaez se unieron al bando de Cortés, y de todo esto ha quedado en nuestra lengua que "ser un Pánfilo", es ser tonto, porque además de perder se quedó sin ejército.

jueves, 16 de agosto de 2012

Manuel Machado: Castilla


Manuel Machado (1874-1947)
     
 El ciego sol se estrella
      en las duras aristas de las armas,
      llaga de luz los petos y espaldares
      y flamea en las puntas de las lanzas.

      El ciego sol, la sed y la fatiga.
      Por la terrible estepa castellana,
      al destierro, con doce de los suyos,
      -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.

      Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
      Nadie responde. Al pomo de la espada
      y al cuento de las picas, el postigo
      va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!

      A los terribles golpes,
      de eco ronco, una voz pura, de plata
      y de cristal responde... Hay un niña
      muy débil y muy blanca,
      en el umbral. Es toda
      ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
      Oro pálido nimba
      su carita curiosa y asustada.

       “¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
      arruinará la casa
      y sembrará de sal el pobre campo
      que mi padre trabaja...
      Idos. El Cielo os colme de venturas...
      En nuestro mal ¡oh Cid! No ganáis nada.”

      Calla la niña y llora sin gemido...
      Un sollozo infantil cruza la escuadra
      de feroces guerreros,
      y una voz inflexible grita: “¡En marcha!”

      El ciego sol, la sed y la fatiga.
      Por la terrible estepa castellana,
      al destierro, con doce de los suyos
      -polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.



MANUEL MACHADO, “Castilla”.

Para aclarar un poco (para los que no sean muy duchos en poesía, como yo), este poema de Manuel Machado está inspirado en el “Poema del Cid”, donde el rey Alfonso VI ha prohibido que nadie ayude al Cid en el camino a su destierro.


miércoles, 1 de agosto de 2012

Portugal: de Condado a Reino


Sí, ya sé, este es un blog de historia de España pero ¿tan lejana está la historia española de la portuguesa? De todas formas los protagonistas de la cápsula histórica que os presento a continuación son españoles y descendientes de éstos.

Bandera actual de Portugal.
En el Siglo IX nace el Primer Condado de Portugal, dependiente del Reino de Asturias. Más tarde dependería del Reino de León.

Alfonso VI, Rey de León, se casó hasta cinco veces (no era polígamo, sino que fue enviudando), con dos de sus esposas llegó a tener descendencia. Con Constanza de Borgoña, su segunda esposa, tuvo a Urraca, quien le sucedería en el trono. También tuvo un hijo (Sancho Alfónsez), fuera del matrimonio, con Zaida, una princesa árabe que se convertiría en su cuarta esposa y con la que tendría después dos hijas.

Alfonso Enriquez, primer Rey de Portugal.
Pero lejos de lo interesante que me puedan parecer las vidas de estos hijos legítimos, como la prematura muerte de Sancho Alfónsez, con tan solo 15 años de edad (aproximadamente) en la batalla de Uclés (1108), que dejó como heredera del reino a su hermana (solo de padre) Urraca, voy a centrarme en Teresa, una de las dos hijas bastardas del Rey, fruto de su relación extramatrimonial con Jimena Muñoz.

Alfonso VI casó a su hija Teresa con Enrique de Borgoña (noble borgoñón que había acudido a la península como aliado para combatir a los árabes), ofreciendo como “ajuar” el Condado de Portugal. En 1109 tendrían a su hijo Alfonso Enriquez.

Enrique de Borgoña, Conde de Portugal, murió en 1112. Teresa de León dirigió el Condado hasta 1127 que su hijo cumplió la mayoría de edad y lo heredó. Alfonso Enriquez, buscando la independencia de Portugal, comenzó una guerra contra las tropas del Rey de León, su abuelo Alfonso VI.

Mapa de la Península Ibérica en 1140, tras la independencia
de Portugal.
En 1139 nace oficialmente el Reino de Portugal, siendo Alfonso Enriquez coronado como Alfonso I de Portugal, primer Rey de Portugal. En 1143 León reconoce su independencia y en 1179 lo hace el Papa a través de una bula.

El Reino de Portugal tendría su fin en 1910, al declararse la república.

Espero que guste esta entrada, que ya era hora después de un mes sin actualizar y… corregidme si me equivoco.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...