viernes, 30 de marzo de 2012

El soldado filipino “teletransportado”

Después de unos días de parón, hoy traigo a la bitácora una historia más propia de un programa del estilo de “Cuarto Milenio”, que no se ajusta demasiado al formato de La Guarida pero resulta bastante curiosa, además de que ocurrió en suelo español.

Plaza Mayor (Méjico).
El 25 de octubre de 1593 un soldado filipino (de las entonces españolas Islas Filipinas) rondaba la céntrica plaza mayor de México con su arcabuz al hombro. Este soldado despertó la curiosidad de la población debido a que vestía un uniforme desconocido, totalmente distinto a los militares de la ciudad. Cuando los curiosos le preguntaron quién era y qué hacía allí el soldado algo desorientado les contestó que se encontraba custodiando las murallas de la ciudad de Manila (Filipinas) y no sabía cómo había llegado hasta allí.

El soldado filipino pensaba que se hallaba en algún lugar de la ciudad de Manila desconocido para él pero pronto descubrió que estaba en la capital del Virreinato de Nueva España, a 15.000 kilómetros de distancia.

Ruta del Galeón de Manila. En el mapa se puede apreciar
la distancia entre Filipinas y el continente americano.
Todo indicaba que este soldado no era más que un mentiroso que pretendía desertar, pero pronto despertó la duda y dio comienzo el misterio. El militar comunicó las últimas noticias importantes que acaecieron en Filipinas, como el asesinato del gobernador de las Filipinas, Pérez Dasmariñas, por parte de remeros chinos durante la expedición a las Islas Molucas (Indonesia). Al igual que era inviable viajar en un día de Filipinas a Méjico era imposible que tal noticia llegara ni tan si quiera en meses.

Fue entonces cuando la Santa Inquisición  calificó el caso como un acto “satánico” y envió al filipino a prisión. Pero tras una investigación el soldado fue liberado y devuelto a su puesto en Manila, desconociéndose los motivos exactos de su excarcelación

La noticia de la muerte de Dasmariñas llegó a Méjico a bordo del Galeón de Manila, que cubría la ruta del pacífico y que tardaba entre tres y cuatro meses en arribar a costas mejicanas, pero aún así alguna de las fuentes que he consultado datan la llegada de tal información en noviembre de 1594, más de un año después de la llegada del “soldado perdido”.

El acontecimiento ha sido investigado en varias ocasiones a lo largo de la historia pero, obviamente, no ha quedado aclarada su veracidad.

Ahí queda eso… ¿misterio o tontería? A mí me da igual pero lo curioso de la historia si que no tiene discusión.

lunes, 19 de marzo de 2012

¡Viva La Pepa!

Portada original de la constitución.
Hace exactamente 200 años fue promulgada por las Cortes Generales la primera constitución de la historia de España, que es conocida popularmente como “La Pepa” ya que fue publicada un 19 de marzo de 1812, día de San José. Sucedió en Cádiz, durante la Guerra de la Independencia, una ciudad entonces superpoblada, refugio de miles de españoles que huían del invasor.

Las fuerzas napoleónicas asediaban la ciudad, pero aun bajo el bombardeo francés, el texto salió adelante.

Para su redacción se tomaron como base las constituciones de países como los Estados Unidos o la misma Francia, pero la redactada en Cádiz supero a ambas en cuanto a modernidad y liberalismo, un texto bastante avanzado para la época y que inspiró posteriormente a los textos constitucionales de otros países europeos y americanos. En su confección participaron clérigos, juristas, militares, nobles, catedráticos, funcionarios, comerciantes e incluso representantes de las distintas colonias españolas en el mundo.

“La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”. Así arrancaba el primer artículo de la constitución de 1812, que otorgaba la nacionalidad española a los habitantes de los distintos territorios bajo poder español en ambos hemisferios.

Y al citado artículo le seguían otros muchos más, hasta completar los 384 (la constitución actual solo tiene 169), artículos repletos de avances sociales que a día de hoy vemos con total normalidad pero que hace dos siglos no lo eran en absoluto, y que supusieron un primer paso hacia la supresión del Antiguo Régimen.

Monumento erigido en Cádiz para conmemorar el centenario de  "La Pepa" (1912).

La carta magna recogía principios tan importantes y avanzados en aquel "joven" siglo XIX como la división de poderes, establecía por primera vez la soberanía en el pueblo, prohibía las detenciones arbitrarias, permitía la libertad de prensa, la libertad individual, el derecho a la propiedad o la inviolabilidad de domicilio.

Pero esta novedosa constitución solo estuvo “en vigor” (coloco esto entre comillas porque en la mayor parte de la península no se aplicaba al encontrarse bajo control de los partidarios de José Bonaparte) hasta 1814, cuando Napoleón, obligado por las derrotas sufridas, se vio obligado a firmar la paz y reconocer a Fernando VII como rey de España.

Al regresar Fernando VII a España abolió la reciente constitución, que limitaba bastante su poder y sus arcas. Aunque volvió a aprobarse durante el trienio liberal (1820 a 1823) y de 1836 a 1837, sustituida por una nueva carta magna.


A esta celebración del 200 aniversario de la primera constitución española se ha unido Google, que en su página española (.es) le ha dedicado un “doodle”.

Si deseas descargar la constitución de 1812 pulsa aquí.

Y disculpad que no actualice la bitácora muy a menudo pero el tiempo no me lo permite.

lunes, 12 de marzo de 2012

La capital de España

El artículo cinco de la constitución española dice: "La capital del Estado es la villa de Madrid". Pero no siempre ha sido así. En esta cápsula repasaremos brevemente el baile de capitales de España a lo largo de los últimos siglos.

Escudo de la ciudad de Burgos,
donde se puede leer la
inscripción: "caput castellae".
Durante la edad media no existía el concepto de capital de estado, básicamente porque no había una corte estática, sino itinerante. Los monarcas no fijaban su residencia en un solo lugar, sino que se alojaban en los distintos palacios reales a su disposición en las distintas ciudades del reino.

Aún no habiendo capital de nación como la entendemos hoy día, existían ciudades con cierta distinción. De esta manera nos encontramos en el Reino de Castilla con “caput castellae”, la cabeza de Castilla, honor que vestía la ciudad de Burgos. A su vez, en la Corona de Aragón nos encontramos con Barcelona, la ciudad condal, sede del Conde de Barcelona; y la “cabeza del reino de Aragón”, como llamó a la ciudad de Zaragoza el rey aragonés Pedro IV el del puñalito.

Ya en el siglo XVI, con la unificación de España, Carlos I nombra a Toledo “ciudad imperial”. Aunque a punto estuvo de investir a Granada como capital, debido a la pasión que sentía hacia tal ciudad, pero sus asesores le convencieron de que estaba demasiado lejos de sus intereses en Italia y Centroeuropa.

"Palacio de Carlos V", en Granada.
Finalmente, en 1561 Felipe II nombra Madrid como capital española. Aunque años más tarde, tras la unificación de España y Portugal (1580 a 1640) estuvo a punto de llevar la capitalidad a Lisboa.

Un momento… ¿finalmente? No, no… aún se mudo un par de veces más. 

A comienzos del siglo XVII la capital pasó a ser Valladolid pero solo durante cinco años (1601 a 1606), tras los cuales volvió a Madrid.

Alfonso XIII estuvo a punto de trasladar la capital nacional a Barcelona en 1888, debido al auge que experimentaba la localidad. Pero esta opción no llegó a consumarse.

Mapa del comienzo de la Guerra Civil
Española.
El último desplazamiento de la capital española ocurrió en el siglo XX. Durante la Guerra Civil Española el bando republicano trasladó la capital a Valencia y más tarde a Barcelona, mientras el bando nacional situó “su capital” en Burgos. Al finalizar la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, y hasta el 17 de octubre, se mantiene la capital en la ciudad de Burgos.

Y desde el 18 de octubre de 1939 hasta el día de hoy la capital de España es la Villa de Madrid.


Y yo pregunto…

  • ¿Se habría independizado Portugal de haber ostentado la capitalidad de España?

  • ¿Existiría menos sentimiento independentista en Cataluña si Alfonso XIII hubiera llevado la capital a Barcelona?

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Sabías qué…

…el euskera se usó como uno de los idiomas en clave en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial?

Aprovechando la “multiculturalidad” que existía en el ejército de Estados Unidos,  durante la Segunda Guerra Mundial se usaron varias lenguas maternas poco conocidas para transmitir mensajes por radio en clave, como  el oswego, el iroqués, el shaishai y el euskera.

El impulsor del uso del euskera como clave fue el teniente coronel norteamericano Ernesto Carranza, mejicano de ascendencia vasca, tras comprobar que había suficientes soldados de origen vasco.

El mensaje más importante que se emitió en euskera sucedió el 7 de agosto de 1942 a las 2:30 horas de la madrugada y decía: “SAGARRA ERAGINTZA ZAZPI” (La operación manzana comenzará a las siete). Esa frase arrancaba el comienzo del desembarco de Guadalcanal (Filipinas), una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: Nuestra otra Historia.

lunes, 5 de marzo de 2012

El Gran Capitán

Retrato de Gonzalo
Fernández de Córdoba. 
Don Gonzalo Fernández de Córdoba fue un militar español que desde los doce años estuvo al servicio de la corona.

Participó en la Guerra de Granada donde se destacó en batallas como el sitio de Tájara o la toma de Íllora. Debido a su amistad con el rey moro de Granada Boabdil fue elegido para negociar la rendición de la ciudad.

Debido a la ocupación francesa de Nápoles (Guerra italiana de 1494-1498) se le encomendó el mando de los ejércitos que se disponían a marchar a Italia. Partió del levante español con una flota de 60 navíos en los que embarcaron 6.000 soldados de infantería y 700 de caballería. Tras tres años de lucha Gonzalo Fernández de Córdoba consigue derrotar a los franceses, recibiendo el apodo de El Gran Capitán debido a sus dotes estrategas.

También combatió “al turco”. España le comisionó para dirigir una fuerza de 8.000 hombres (más otros 2.000 que se le unirían en Mesina, Italia) que debía ayudar a Venecia con la ocupación turca del Peloponeso (actualmente en Grecia).

Cuadro del final de la Batalla de Ceriñola,
 por Federico de Madrazo.
El segundo viaje a Italia de El Gran Capitán fue provocado por la Guerra de Nápoles de 1501-1504. Durante este conflicto Córdoba encabezó al ejército español, logrando grandes victorias como la de la batalla de Ceriñola (Cerignola en italiano), que derrotó a los franceses en una hora y en la cual los arcabuceros españoles dispararon hasta en 4.000 ocasiones, y la batalla del Garellano (río Garigliano). No me extiendo demasiado que estas batallas bien se merecen su propia cápsula.

Terminada la guerra El Gran Capitán ejerció como virrey de Nápoles.

Mapa del s. XVI, con las posesiones
aragonesas en naranja y las batallas
importantes reseñadas.
Otro hecho importante por el que es un gran personaje de la historia militar española es porque revolucionó las técnicas militares del ejército, introduciendo varias reorganizaciones. Modificaciones como la creación de las coronelías (unidad que incorporaba cuatro compañías, lo que la hacía más poderosa pero igual de rápida, y que más tarde “evolucionaría” en los Tercios), el doblar la proporción de arcabuceros (uno por cada cinco infantes) y dotó de espadas cortas y lanzas arrojadizas a dos de cada cinco soldados para que pudieran escabullirse entre las largas picas de mercenarios esguízaros suizos y lansquenetes alemanes y poder herirles mortalmente en el vientre.

Y algo más tuvo que influir a los soldados porque los franceses que lucharon contra aquellos españoles afirmaron que “no habían combatido con hombres sino con diablos”.

Tras la muerte de Isabel I de Castilla, Fernando el Católico comenzó a sospechar de que El Gran Capitán pudiera liderar una posible rebelión independentista en Nápoles, por lo que le apartó del gobierno.

Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, murió en Loja (Granada) el 2 de diciembre de 1515.

Y corregidme si me equivoco.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...