viernes, 29 de julio de 2011

El Yugo y las Flechas (II)

Como os prometí, aquí os muestro algunos escudos de ciudades españolas, y de países que han sido posesiones hispanas, que guardan en sus blasones la huella de haber sido españolas, portando el Yugo y las Flechas, emblemas de los Reyes Católicos.

Fotos: Wikipedia

Escudo de Puerto Rico donde se pueden observar el yugo y las flechas en la parte inferior, bajo las iniciales de los Reyes españoles Fernando e Ysabel. También pueden verse los escudos de la Corona de Castilla y León.







El escudo de la izquierda es de la ciudad malagueña de Ronda, el otro de la también malagueña Marbella, ambos con el yugo y las flechas.

Arriba el emblema de Málaga (parece que tenga obsesión por los boquerones jeje). En él también se encuentran el yugo y las flechas, reproducida cada figura hasta en 4 ocasiones. Además en él aparece el lema de Fernando II "TANTO MONTA".

Y por último la heráldica de Holanda, en ella aparecen las flechas (sujetadas por el león del centro) pero en lugar de 5, aparecen 7, desconozco que significa esto pero prometo investigarlo.

miércoles, 27 de julio de 2011

El Yugo y las Flechas

En esta cápsula de historia os desvelaré los orígenes del yugo y las flechas, símbolos... ¿franquistas? ¿falangistas?.
Bandera de la Falange Española.

La falange tomo ambos símbolos como propios, por ello hoy día son considerados por muchos como signos fascistas.

Escudo nacional en la época de los
Reyes Católicos.
Pero el arranque de estos símbolos se sitúa en el Siglo XV, reinando en España los Reyes Católicos. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón tomaron como enseña el yugo y las flechas, respectivamente, al coincidir con la inicial de su nombre (Isabel se escribía Ysabel).

Lo mismo pasó con el águila de San Juan, usado por los Reyes Católicos, pero adoptado por Franco como escudo nacional.

En la próxima cápsula os mostraré escudos actuales con los citados símbolos.

¿Lo sabías?

lunes, 25 de julio de 2011

Guardia Civil: Creación

II Duque de Ahumada
Fundador de la Guardia Civil 
Os presento la primera de muchas cápsulas que vendrán dedicadas a este cuerpo.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) prosperó el bandolerismo como una forma de vida y de lucha contra el invasor francés. Pero al acabar la guerra eran muchos los que seguían subsistiendo de esta manera. Con el paso del tiempo esto desembocó en una gran inseguridad ciudadana. Por ello el gobierno promovió la creación de un cuerpo de seguridad que abarcara todo el territorio nacional (inexistente hasta entonces).

Se designó al Duque de Ahumada para dar vida al proyecto. En 1844 y con una plantilla de 3250 hombres nació al fin la Guardia Civil, cuerpo armado de naturaleza militar y con doble dependencia: del Ministerio de la Gobernación (todo lo relacionado al servicio) y del Ministerio de la Guerra (organización, disciplina, personal, material y haberes). Hoy día se mantiene la doble dependencia (Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa).

Guardias Civiles con
uniforme fundacional
Ahumada normalizó el temperamento y comportamiento que debía tener todo componente del cuerpo en un documento, la Cartilla de la Guardia Civil. En ella figuran decenas de artículos pero el más conocido es el número uno: El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil; debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.

Debido a la cantidad de acciones humanitarias efectuadas, la Guardia Civil se ganó el apelativo de “BENEMÉRITA”, haciéndose oficial en 1929 cuando fue publicado en Orden General.

Se puede decir que la Guardia Civil ha acabado con el bandolerismo del Siglo XIX, el anarquismo de la Mano Negra, con los maquis que emergieron tras la Guerra Civil, ha contribuido bastante en la casi desaparición del GRAPO y sigue luchando duramente para acabar con la banda terrorista ETA.

Página oficial de la institución

Cartilla del Guardia Civil, por el Duque de Ahumada, descargar AQUÍ.

¿Qué sientes hacia la Guardia Civil?

viernes, 22 de julio de 2011

Canción del Pirata, de José de Espronceda

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La Luna en el mar ríela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


El autor español José de Espronceda
El autor de esta composición es José de Espronceda (1808-1842). Como curiosidad sabed que este poema se publicó después de su muerte.


Más información sobre Espronceda AQUÍ

miércoles, 20 de julio de 2011

Hernán Cortés: “Triunfar o Morir”

Grabado que representa a Hernán Cortés y
los españoles junto a los Mayas.

Hoy os traigo una cápsula de historia de mis preferidas, os hablaré de un episodio de la colonización de América.

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano fue un conquistador español, nacido en Extremadura.

Con una flota de 11 naves, con aproximadamente 600 hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería salió de “La Española” y pasó por Cuba, antes de llegar a Méjico. Ya en el continente luchó y venció a los Mayas. Pero Cortés quería seguir avanzando y conquistar la capital del Imperio Azteca del que había oído a los indios que guardaba multitud de riquezas.

Billete de las antiguas (y queridas) pesetas
con la imagen del conquistador extremeño.
Crecía entre los soldados el miedo a enfrentarse a un ejército muy superior así que Hernán Cortés, para evitar posibles abandonos, mandó hundir (aunque el dicho que ha perdurado en el tiempo habla de "quemar las naves", en realidad fueron "barrenadas") los barcos en los que habían llegado los españoles para dejar claro que solo cabía una opción, seguir adelante.

En realidad una de las naves se salvó de la inutilización, pues fue la encargada de enviar las novedades a Cuba.

Corregidme si me equivoco…

¿Tú te habrías deshecho de los barcos?

lunes, 18 de julio de 2011

Constitución Española de 1978

El 6 de diciembre de 1978 el pueblo español voto en referéndum SÍ a la constitución actual, con un 87% de votos a favor. Fue sancionado por el Rey el 27 de diciembre, entrando en vigor el día 29 del mismo mes, cuando fue publicada en el BOE.


La constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Se compone de 169 artículos (Preámbulo, Título preliminar, 10 Títulos, Disposiciones adicionales, Disposiciones transitorias, Disposición derogatoria y Disposición final).


S.M. el Rey Don Juan Carlos I firmando la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978.

Preámbulo de la constitución:

Don Juan Carlos I,
Rey de España.



A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:



Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley:

Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución:

PREÁMBULO

La Nación Española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
·         Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las Leyes conforme a un orden económico y social justo.
·         Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular.
·         Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
·         Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
·         Establecer una sociedad democrática avanzada, y
·         Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN.


Enlace a la Constitución Española completa:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/act.php?id=BOE-A-1978-31229

Enlace a la Constitución Española en "pdf" para descargar:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

¿Cambiarías algo de la Constitución Española?

sábado, 16 de julio de 2011

¿Quieres ser mi amigo?

Aunque el título de esta entrada suene un poco cursi va en serio. Si tienes una página, blog o foro que tenga que ver con España y quieres que nos publicitemos mutuamente deja un comentario y hablamos.

Saludos cordiales.

viernes, 15 de julio de 2011

Lectura recomendada

Os recomiendo literatura española por supuesto. Cualquier libro de Arturo Pérez Reverte sería bueno, pero en concreto la serie de El Capitán Alatriste es obligada. Consta de 6 libros en los que redacta las aventuras de este capitán, cuya aventura ya ha sido llevada a la gran pantalla.

La página web de Reverte es http://www.perezreverte.com/ en la cual podéis encontrar varios artículos del escritor que no tienen desperdicio.

También le podéis seguir por Twitter (@perezreverte), una red social por la que se deja caer bastante. 


jueves, 14 de julio de 2011

Unificación de España

Pintura que refleja la rendición de Granada del Rey moro
Boabdil a los Reyes Católicos.

En esta cápsula de historia os hablaré de la unificación española.

El papa Alejandro VI (español por cierto) les otorgó el título de Reyes Católicos a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, quienes contrajeron matrimonio en 1469.

Juntos y bajo un mismo ejército conquistaron el Reino de Granada, expulsando a los musulmanes definitivamente de la península, después de casi ocho siglos de ocupación por la fuerza. También se hicieron con el Reino de Navarra, las Islas Canarias y varios territorios en el norte de África.

Bajo su reinado se descubrieron las Américas y se expulsó a los últimos moros y judíos de la península, consiguiendo una unificación no solo política, sino religiosa.

Resaltado en verde los territorios en Europa sobre
los que reinó Carlos I.
Sin embargo, aunque estaban casados, cada uno continuaba gobernando su propio reino hasta que su nieto Carlos heredó ambos territorios y completó la unificación de España, reinando con el nombre de Carlos I de España y V de Alemania, y siendo nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, del que os hablaré en otra cápsula.



lunes, 11 de julio de 2011

Aniversario de un SUEÑO


En la cápsula de historia de hoy hablaremos del deporte español.

Tal día como hoy hace un año se conseguía una gran gesta para este país, por primera vez en la historia la selección española ganaba un mundial de fútbol. Sucedió en Sudáfrica, el 11 de julio de 2010 permanecerá en el recuerdo de muchos, aficionados o no (como yo) al fútbol.

Sara Carbonero se hizo mundialmente
 famosa durante la celebración del torneo
por ser la novia del portero de la selección
y, a la vez, cubrir como periodista dicho campeonato.
España comenzó el mundial perdiendo en su primer partido contra Suiza por la mínima (1-0). A esa derrota le siguieron las victorias frente a Honduras y Chile en la misma primera fase. Tras estos partidos España jugó 3 partidos eliminatorios (Portugal, Paraguay y Alemania) hasta llegar a la gran final, por primera vez para la roja, junto a Holanda, a la que anotó el único gol del partido en el minuto 116’, ya en la prórroga. Todo estaba hecho, solo había que aguantar muy pocos minutos y que la poderosa selección holandesa no encajara ningún gol en la portería defendida por el portero del Real Madrid Iker Casillas.

Acabó la prórroga y las calles de España se llenaron de aficionados españoles festejando la final ganada por España. La victoria se celebró en todas las ciudades españolas: Toledo, Mallorca, Bilbao, Madrid, Zamora, Barcelona, Pontevedra, Granada, Pamplona, Albacete… pero también en multitud de países a lo largo del globo, cosa que me pareció de lo más curioso.


Alineación inicial de la selección española: Casillas, Sergio Ramos, Puyol, Piqué, Capdevilla, Xavi, Busquets, Xabi Alonso, Iniesta, Pedro y Villa.

La selección española de fútbol "simpsonizada".

Gol de la victoria

 
El mejor gol de la selección Española en el mundial bajo mi punto de vista

 Celebración de la victoria en San Sebastián

 Momentazo de la celebración en la Gran Vía de Madrid. En el minuto 1:24 Arbeloa y Reina se caen de la barandilla donde se sientan en el autobús.

sábado, 9 de julio de 2011

Pamplona en San Fermín

Toro que resbala durante el encierro en la popular
curva de la Estafeta.

Las fiestas de Pamplona en honor a San Fermín se hicieron mundialmente famosas gracias a la novela ambientada en la celebración “La Fiesta” del escritor estadounidense Ernest Hemingway.


Lo básico que tienes que saber si vas a ir a Pamplona en fiestas es que debes vestir de blanco, con pañuelo rojo al cuello y una faja también roja. Hay variedad de actividades que ver o realizar pero una de las más curiosas es el tradicional salto de la fuente. Tradicional si… pero no para los españoles, son en su mayoría australianos los que, desde lo alto de una fuente se lanzan al gentío. Es un evento que han “promocionado” las agencias de viaje australianas, que informan a los que contratan sus servicios de que lo tradicional durante San Fermín es beber vino, correr los toros y tirarse de la fuente. Todos los años hay multitud de magullados, ellos verán.
Una persona lanzándose desde lo alto
de la fuente de Navarrería.


Otra tradición (de borrachos) es el llamado encierro de la villavesa. El día 15, cuando las fiestas ya han acabado, hay un encierro pero no de toros. Los últimos resistentes de la noche aguardan a las 8:00 de la mañana en la cuesta de Santo Domingo y corren un encierro aunque sean de bicis en vez de toros lo que les persigue.








A continuación un vídeo grabado por mí del primer encierro de este año 2011, el del día 7 de julio.


viernes, 8 de julio de 2011

Un gallego, rey de los Jíbaros

Os presento una “cápsula” de historia sobre la tribu de los Jíbaros, también llamados Shuar.

Cabezas reducidas, arte ejercido por tribus jíbaras.
Tal vez su nombre no os suene pero seguro que si lo hace el hablar de tribus reduce cabezas. Éstos indígenas sudamericanos eran bastante batalladores, y reducían las testas de sus enemigos para que no pudieran vengarse en la otra vida.

Los Jíbaros no vivían en España, aunque sí en lo que un día formó parte del Imperio Español, en plena selva entre Perú y Ecuador. Pero no será por eso por lo que ocupe un lugar en esta nuestra bitácora.

Alfonso, un gallego aventurero, partió de España para “hacer las Américas”. Comenzó a trabajar en Perú pero un día su vida dio un cambio radical. Caminaba por la selva junto a un compañero cuando se encontraron con varios indígenas Shuar. A su acompañante lo mataron de inmediato, pero Alfonso se libró gracias a que se le antojó a la hija de un gobernante indio.

La oferta era sencilla, o se casaba con aquella mujer y vivía, o se negaba y perecía allí mismo. Muy mal acabada tendría que estar la señora para que alguien se negase.
El Rey Alfonso junto a dos indios Shuar

Lo importante es que el español aceptó el enlace y vivió junto a los Jíbaros hasta la muerte de su suegro, convirtiéndose entonces en rey de más de 5.000 indios Jíbaros.

Alfonso gobernó varias tribus desde 1920 hasta su muerte en el año 1934, no encontrándose nunca su cadáver.

Corregidme si me equivoco.



martes, 5 de julio de 2011

España en la Segunda Guerra Mundial: La División Azul

Parche que llevaban los soldados
de la división.
Su nombre oficial era el de División Española de Voluntarios, aunque adoptaron el nombre de división azul por los numerosos activistas de Falange Española que la componían.

Era una unidad de voluntarios españoles que juraron fidelidad a Hitler para combatir (únicamente) en el frente soviético. Estaban encuadrados en el ejército alemán, la Werhmacht, y fueron denominados División 250 de Infantería. Alemania preveía una victoria rápida sobre la URSS, y dirigió a la división española hacia Moscú, puesto que su intención era que ésta desfilase por las calles de la capital del comunismo; quizás para que Franco reflexionara sobre la entrada o no en el conflicto. Pero durante su camino la Blue tuvo que ser desviada más al norte, hacia Leningrado.

Se mantuvieron en el frente ruso desde 1941 hasta 1944, superando el crudo primer invierno sin indumentaria apta para el frío. Fueron aproximadamente 45.000 los españoles que pertenecieron a esta unidad, entre la División Azul, y la Legión Azul, unidad con menos efectivos (y al mando de un Coronel, en lugar de General como ocurría con la División) que sustituyó a la primera tras presiones internacionales a España para que retirase del frente a la División.

Soldados españoles, vistiendo el uniforme
de la Wehrmacht.
Vistieron el mismo uniforme que los alemanes y utilizaron las mismas armas y equipamiento, lo único que les diferenciaba era un parche en la manga derecha de la chaqueta, con los colores rojo y amarillo de la bandera española.

Superar el primer invierno sin equipo adecuado no fue su única gesta. La división azul era la única unidad extranjera de voluntarios que las fuerzas alemanas mantuvieron en primera línea de combate.

Combatió con gran decoro, como lo demuestran batallas como las de Krasny Bor, en la que los soldados españoles (5.000 hombres aproximadamente) hicieron frente a la colosal fuerza soviética de 40.000 soldados, artillería de todo tipo, carros de combate y a la aviación rusa. Las bajas entre la división fueron más de dos mil, pero aún así lograron aguantar la embestida roja e infligir en el enemigo aproximadamente 10.000 bajas. Pero bueno ese ya es otro tema…

 Corregidme si me equivoco.

Aquí tenéis el enlace a uno de los muchos foros dedicados a la División Española de Voluntarios donde podéis encontrar auténticos expertos en la materia e infinidad de información más detallada sobre la unidad.

lunes, 4 de julio de 2011

Enseña Nacional

Con tres franjas horizontales, roja, gualda y roja, siendo la central el doble de ancha que las otras, es la bandera de España. Estos colores fueron usados por primera en la Marina española, una bandera otorgada por el regente Carlos III a finales del siglo XVIII. Una enseña que ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia hasta llegar a la actual.


La vigente, con el escudo monárquico; la anterior, con el águila imperial o la republicana son las banderas que más conocemos al pertenecer a un pasado más inmediato, pero la primera bandera de España no tiene nada que ver con estas. Se trata de la cruz de borgoña, roja con fondo blanco. Ha sido la bandera de España que más fronteras ha traspasado, siendo lucida en las colonias americanas o por los tercios de Flandes.


Curiosidad: la cruz de Borgoña es la única bandera que han compartido España y Portugal durante los 60 años en los que ambos países fueron reinados por el Rey Felipe II de España.


Bandera usada durante la Segunda
República Española y durante la guerra
civil por el bando republicano.
Uno de los modelos de enseña usados
durante el régimen franquista con el
águila de San Juan.










 Corregidme si me equivoco.

domingo, 3 de julio de 2011

Viriato, un pastor con espíritu de líder

He creado un blog tal cual a mí me gustaría encontrarlo y leerlo, con cápsulas de historia no muy extendidas, insuficientes para crear un trabajo de 10 páginas pero sobrado para saciar el ansia de saber sobre equis tema por una persona curiosa.

Estatua de Viriato en la ciudad de Zamora
con la inscripción “TERROR ROMANORUM”.
He elegido publicar bajo el seudónimo de “Viriato” puesto que es un personaje de la historia que hoy en día está de actualidad por la reciente serie “Hispania, la Leyenda” que se emite en Antena 3, ya por su segunda temporada.

No todo el mundo sabe (al menos yo no lo sabía) que Viriato, al igual de algunos otros personajes de la serie, son reales, que vivieron en la península ibérica poco más de un siglo antes de Cristo.

Viriato era un Hispano, nacido en la provincia que los romanos denominaron Lusitania. Ésta provincia abarcaba el sur de Portugal, Extremadura, y parte de Castilla y León y Castilla la Mancha. No se sabe a ciencia cierta el lugar exacto de nacimiento del luso aunque diversas ciudades se atribuyen su origen.

Lo que si se sabe es que se convirtió en líder de un ejército de hispanos que lucharon (durante 8 años según Wikipedia) contra el colosal Imperio Romano.

Viriato fue muy buen estratega, estableciendo en varias ocasiones contactos diplomáticos con diversos pueblos íberos a los que convenció en más de una ocasión para declarar la guerra a los romanos. En una batalla Viriato consiguió acorralar a un ejército romano, dirigido por Quinto Fabio Máximo Serviliano, con el que acordó la paz a cambio de su vida.

Un capítulo muy interesante de la vida de Viriato fue su propia muerte, asesinado a manos de hispanos traidores sobornados por Roma. Cuando los desleales hispanos acudieron a por su recompensa por la muerte del líder luso, les respondieron que Roma no pagaba a los traidores, “Roma traditoribus non praemiat”.
Actor que encarna a Viriato
en la serie Hispania.




Más información sobre Viriato:

Enlace a los capítulos de la serie de televisión Hispania:




Bienvenidos a "LA GUARIDA DE VIRIATO"

En este blog intentaré dar salida a pequeños artículos, que calificaré de "amateur" puesto que no soy profesional de historia, ni de periodismo ni literatura, en los que hablaré sobre episodios importantes y/o curiosos de la historia de España principalmente, así como de personajes influyentes, unidades militares de ahora o "siempre", cuerpos policiales, etc.

Como ya he dicho no soy profesional de la escritura, así que redactaré por placer esos temas históricos que publicaré en esta (y espero vuestra) bitácora, y destinados a un público aficionado pero no experto.

Narraré de forma breve y concisa, intentando hacer de este un blog distinto y de lectura (o consulta) rápida para los bloggers.

Un saludo a todos y espero que os guste la bitácora.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...