miércoles, 3 de diciembre de 2014

La máscara de V de Vendetta y Los Tercios

La máscara de la foto que acompaña este texto es la de Guy Fawkes. Aunque mundialmente es más conocida como la máscara de Anonymous, pues es empleada por este grupo para guardar la privacidad de sus miembros y simpatizantes cuando se manifiestan ante ciertas injusticias.

A su vez, el movimiento Anonymous ha copiado esta careta de la película "V de Vendetta" (2005), adaptación al cine del comic homónimo (1982-1988) que cuenta los lances de un personaje que oculta su rostro con una careta de Guy Fawkes, y que pretende derrocar al gobierno autoritario de un imaginado Reino Unido fascista.

El origen de esta máscara se remonta a comienzos del siglo XVII, y representa los rasgos del inglés que le ha dado nombre: Guy Fawkes. Era católico, y sirvió como mercenario en Flandes junto a los tercios españoles. Fijaos que la máscara representa muy bien como serían los rasgos de un soldado del siglo XVII, con ese bigote y la chiva.

Llegó a presentarse al rey Felipe III para que apoyase una revuelta contra el rey protestante inglés Jacobo I, debido a las persecuciones a las que los católicos eran sometidos y marginados. Para en su lugar entronar a un monarca católico. El rey español se negó a colaborar en tal empresa, a pesar de estar en guerra con Gran Bretaña (Guerra de los ochenta años). Fawkes "italianizó" su nombre, haciéndose llamar Guido Fawkes, y continuó con la idea de la rebelión católica en Inglaterra. 

Era parte importante de lo que se conocería como la Conspiración de la pólvora. Un grupo de católicos que alquiló un sótano bajo la Cámara de los Lores (el Parlamento), en el Palacio de Westminster, y lo llenaron con treinta y seis barriles de pólvora con el objeto de matar a todos los diputados. El plan incluía asesinar al rey y su familia.

Representación de los conspiradores (1605).
Guido Fawkes era el encargado de hacer detonar la pólvora, pero fue descubierto cuando salía del sótano bajo el Parlamento. Fue detenido, torturado y condenado a la horca, pero nunca desveló los nombres de sus cómplices, salvo los de aquellos que ya estaban muertos.

Desde entonces, cada 5 de noviembre, fecha de la detención de Fawkes en 1605, se celebra en Reino Unido y otras regiones anglófonas la noche de Guy Fawkes, el terrorista que quiso volar el Parlamento y no pudo.

viernes, 28 de noviembre de 2014

El origen erróneo de la bandera republicana

Bandera de la Segunda República
(1931-1939).
La tricolor, la bandera utilizada durante la Segunda República Española, es el pendón con el que se identifica gran parte de la izquierda española, o, al menos, la izquierda más republicana. Es una bandera muy lucida en determinado tipo de manifestaciones, y se ha puesto mucho más de moda recientemente debido a la decisión de Su Majestad D. Juan Carlos I de abdicar.

La bandera republicana tiene en su diseño dos diferencias con respecto a la rojigualda actual, además del escudo que corresponda. Para empezar, las tres franjas de la bandera republicana son del mismo ancho, mientras las de la rojigualda difieren, la central es el doble de ancho que las rojas.

Bandera de la Primera República
 (1873-1874).
Pero el adjetivo "republicana" no es el más correcto para referirse a esta enseña, puesto que hay otra bandera republicana, la de la Primera República Española, y no es tricolor, sino rojigualda. Este simple dato es desconocido por gran parte de los que enarbolan la tricolor, que asocian rojo y gualda a monarquía o, peor aún, a franquismo.

En cuanto a la diferencia de colores, el pabellón de la Segunda República añade el morado a la banda inferior. El origen de este color se debe a que se deseaba añadir a Castilla en los colores de la bandera nacional, puesto que se relacionaba el rojo y amarillo con los tonos de la Corona de Aragón, apreciándose discriminación hacia la histórica tierra castellana.

De esta forma, se incorporó una banda morada al pabellón de la Segunda República, para intentar hacerla más "nacional". Pero este gesto, en principio de buena fe, es considerado un error vexilológico, pues el color histórico de Castilla no es el morado, sino el rojo carmesí. Pero con el paso del tiempo, el rojo de antiguas banderas acaba perdiendo color y asemejándose más al morado. Y esto mismo le ocurre al blasón de los Comuneros de Castilla, una enseña que se ha reproducido y es usada en la actualidad por parte de la izquierda española. Se trata de un paño de fondo morado y un castillo en el centro, cuando en realidad el fondo era rojo carmesí.

Recreación de banderas comuneras.

Sobre temas históricos, y más en éste, siempre hay diversas teorías, versiones y opiniones. Me encantaría que aprovechaseis los comentarios para ofrecer vuestras aportaciones sobre la bandera tricolor y su morado.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Monumento a Blas de Lezo

Inauguración de la placa en Cartagena de Indias (Colombia).
En 1741 Blas de Lezo impidió, mediante una trabajada estrategia, que los ingleses tomaran el puerto más importante de América: Cartagena de Indias. Una batalla que duró tres meses y donde Inglaterra salió escaldada. Lezo es el principal protagonista de esta victoria, una de las más importantes de la historia de España en América.

En cambio, es un gran desconocido para una mayoría de la sociedad española. Su figura no ha sido para nada ensalzada u honrada salvo, quizás, en círculos militares.

Y si hay homenajes no son para él. El 31 de octubre (2014) se honró a los combatientes en la batalla de Cartagena de Indias, pero tan solo a un bando, a los ingleses. Al acto acudieron los Príncipes de Gales, pero no fue en Londres, sino en la propia Cartagena. Y precisamente sobre el castillo de San Felipe que los cartageneros defendieron durante tres meses del asalto inglés se colocó una placa conmemorativa en la que podía leerse:

"Esta placa fue develada por sus altezas reales el Príncipe de Gales y su esposa la Duquesa de Cornualles, en memoria al valor y sufrimiento de todos los que murieron en combate intentando tomar la ciudad y el Fuerte de San Felipe bajo el mando del almirante Edward Vernon en Cartagena de Indias en 1741".

La citada placa ha generado quejas sobre la "bajada de pantalones" que supone realizar tal ofrenda a quien intentó someter a la ciudad. Y finalmente ha sido retirada pocos días después de su inauguración. Pero antes de su retirada un cartagenero indignado la emprendió a martillazos con la misma.

Momento de la inauguración de la escultura a Lezo en Madrid.

Pero hoy, 15 de noviembre, España ha saldado su deuda con este héroe español. Se ha colocado una estatua en la madrileña Plaza de Colón, en un acto presidido por Juan Carlos I, entre otras autoridades.

El monumento no se ha erigido por decisión del gobierno de España o de la alcaldía de Madrid, sino que ha sido la asociación "Monumento a Blas de Lezo" la que ha promovido una suscripción popular para poder encargar la talla del almirante.

Desde aquí mando mi enhorabuena y agradecimiento a esta asociación y a todas las entidades colaboradoras.

No se vosotros, pero yo ya tengo un lugar más que visitar en Madrid.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Rodrigo de Triana: el primero en ver América

Hoy, 12 de octubre, se celebra el Día de la Hispanidad, efeméride del descubrimiento de América.
La Pinta, la Niña y la Santa María fueron las tres naves que, comandadas por Cristobal Colón, partieron del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492.

Colón comandaba la flota, pero, con tantos marineros a bordo, ¿acaso iba a estar él veinticuatro horas oteando el horizonte?. Por supuesto que no. Al amanecer del 12 de octubre de ese mismo año, Rodrigo de Triana, en ese momento vigía de la carabela "La Pinta", divisó la isla de Guanahani y voceó: "¡TIERRA!".

Los monarcas españoles prometieron una recompensa de diez mil maravedís de oro para el primero que divisara tierra. Pero ese honor se lo arrebató Colón, al asegurar que él mismo ya había visto candelas en el horizonte durante la noche. De esta forma Rodrigo se quedó sin su suculento premio.

Escudo de Lepe.
Rodrigo, natural de Triana o, quizás, nacido en Lepe pero hizo vida en Triana. No está del todo clara su villa natal, aunque el diario de a bordo lo sitúa en Lepe.

La misma discusión existe sobre su nombre real. Así, según su ciudad de origen, se le atribuye un nombre u otro. Rodrigo Pérez de Acevedo es uno de sus dos posibles nombres, natural de Lepe, pero pasaría gran parte de su vida en Triana, donde se ganaría su apodo. Juan Rodríguez Bermejo es otra de sus posibles identidades, nacido en Triana.

Lo mismo ocurre con su muerte. Las principales teorías sitúan a Rodrigo de Triana en una batalla en las Islas Molucas (Indonesia) en 1535, donde perdería la vida. O bien habría pasado sus últimos años en África, asqueado de España por el trato recibido tras haber sido el primero en avistar el Nuevo Mundo.

Es muy difícil situar a personajes como esté en esa época. No era Colón, sino un machaca, uno de tantos que viajaban a las órdenes de un comandante. Pero, a pesar de haberse quedado sin recompensa, Rodrigo de Triana ha pasado a la historia como el primer Europeo en ver tierras americanas. 

Aunque apenas sea conocido, a excepción de "sus pueblos", y tenga que conformarse con unas cuantas calles a su nombre, esculturas y figurar en el escudo de Lepe.

¡Feliz día de la hispanidad!

martes, 16 de septiembre de 2014

Guardia Civil del Perú

Escudo de la Guardia Civil del Perú.
Pueden verse las letras GC entrelazadas
y el lema "EL HONOR ES SU DIVISA".
Mismos símbolos que la Guardia Civil
española.
La Guardia Civil, la Benemérita, cuerpo policial de naturaleza militar, creado en España en 1844 por el II Duque de Ahumada, forma parte ya de la historia española. Pero más allá de nuestras fronteras (como he mencionado en alguna ocasión) la Guardia Civil ha inspirado a otros cuerpos de seguridad.

En 1873 se creó en Perú un cuerpo policial homónimo de nuestra Benemérita. La Guardia Civil del Perú nace, en principio, como un cuerpo policial más. Pero en 1919 el presidente peruano, Augusto Leguía, solicitó al gobierno español una misión de la Guardia Civil española para reorganizar y adiestrar al "cuerpo hermano" de Perú.

En noviembre de 1921 llegan a Lima la delegación de la Guardia Civil española formada por un teniente coronel, un capitán, un teniente y un sargento primero.

El trabajo de esta delegación española se dedicó a volcar en la Guardia Civil peruana todos los conocimientos y experiencia de los homónimos españoles. La Guardia Civil del Perú adoptó el mismo lema y emblema que la benemérita española. También el reglamento disciplinario, su organización territorial (comandancias, sectores, líneas y puestos) y todo lo necesario para ver en esta nueva Guardia Civil un fiel reflejo de la Guardia Civil española que tan buenos resultados había dado en las pocas décadas que llevaba en servicio.

Justo un año después de la llegada de los guardias españoles, se inauguró la escuela para la instrucción de los nuevos guardias peruanos. La entrada de esta academia estaba presidida por un letrero, demandado por el Teniente Coronel español Pedro Pueyo España, que reflejaba el lema de las dos Guardias Civiles: "El honor es mi divisa". Mensaje ampliado, a petición del presidente peruano Leguía con la frase "Como en la madre patria", en honor a esos guardias españoles que colaboraron en la formación de la Guardia Civil del Perú.
Delegación de guardias civiles españoles de misión de
adiestramiento en Perú.

Me refiero tanto a una Guardia Civil como a otra con el título de Benemérita, porque también la Guardia Civil del Perú se ganó esta mención, otorgada en 1965 por el presidente del país.

La Guardia Civil peruana estuvo en servicio hasta 1988, cuando se unificaron los tres cuerpos policiales nacionales del Perú en la Policía Nacional.

En el himno de la Guardia Civil del Perú nos encontramos con una bonita estrofa referente a España:

De la madre España la noble,
Benemérita Institución,
seguiremos sus vivos ejemplos,
mantendremos su heroico blasón,

Y para el que se lo esté preguntando, NO, los peruanos no adoptaron el tricornio como prenda de uniformidad, aunque sí el color verde (si no me equivoco la Guardia Civil española ya vestía de verde en 1920).

¿Algún lector peruano podría aportar más información a esta cápsula?

domingo, 10 de agosto de 2014

Jaime I y la Horchata

La horchata es una bebida típica de la Comunidad Valenciana. Se hace a partir de un tubérculo llamado "chufa", introducido en la zona por los árabes durante la ocupación de la península.

Vaso de horchata.
Existe una leyenda alrededor de esta refrescante bebida que explica el origen del nombre. Cuentan que Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, probó esta bebida cuando aún no se llamaba así, tras la toma cristiana de Valencia. Una joven ofreció al rey aliviar el calor con un vaso de leche de chufa. Al probar la refrescante bebida, el rey preguntó a la joven de qué se trataba. Al decirle al rey aragonés que se trataba de leche de chufa, éste contestó: "aixó no és llet, és or xata!" (esto no es leche, ¡Es oro, chata!).

De esta historia provendría el nombre de "horchata", con el que la conocemos hoy en día. Pero esta explicación etimológica no es más que uno de los muchos cuentos, mitos de la Reconquista. Lo más probable es que la palabra derive del italiano "orzata" (horchata).

Pero no deja de ser una bonita historia...

martes, 22 de julio de 2014

Barcelonas por el mundo

El pasado mes de junio escuché la intervención de Javier Sanz en "La rosa de los vientos", en la que contaba la fundación de Nueva Barcelona. Unas semanas más tarde vi un programa en televisión (Españoles por el mundo, creo) sobre la Barceloneta (Cerdeña), y me ha dado por rebuscar cuántas Barcelonas hay por el mundo:

Plano de Nueva Barcelona (Serbia).
Nueva Barcelona (Zrejanin, Serbia): Fundada por catalanes que huyeron de la península tras la caída de Barcelona en 1714, por temor a represalias tras la conquista de los Borbones durante la Guerra de Sucesión. Vagaron por Europa, emigrando en varias ocasiones, hasta que el Sacro Imperio Romano Germánico decidió enviar a unos mil catalanes a un territorio recién conquistado al Imperio Otomano en lo que hoy es Serbia. Allí fundaron Nueva Barcelona en 1735, aunque en 1737 los otomanos volvieron a ocupar la zona y provocaron la peste entre la población, cuyos supervivientes abandonaron definitivamente la ciudad. Hoy en día lo único que queda de esa Nueva Barcelona son las moreras que se plantaron para alimentar a los gusanos de sus fábricas de seda.

Barcelona (Aruba): En el Caribe, próximo a la costa Venezolana, se encuentra Aruba, País Autónomo dependiente de Holanda. Aruba fue colonizado por españoles en 1499, y en 1636 pasó a manos holandesas.

Barcelona (Filipinas): Los españoles le pusieron ese nombre debido a la vista panorámica costera que ofrecía.

Nueva Barcelona del Cerro Santo (Venezuela): Fundada en 1634, por el conquistador Joan Orpí, residente en Barcelona (España), de ahí el nombre. Fue refundada en 1671 dos kilómetros más al sur de su primera ubicación. Pertenecía a la Gobernación de Nueva Andalucía.

Escudo de Barcelona (Brasil).
Barcelona (Brasil): Se encuentra en el estado de Río Grande del Norte. Su nombre es bastante actual (1929) pues el primer nombre por el que la ciudad fue conocida fue el de Salgado, en 1864. Aunque su nombre no proviene de nuestra Barcelona, sino de un seringal del Amazonas en el que había trabajado su fundador.

Barceloneta (Cerdeña, Italia): Su nombre oficial es Alguer, pero los catalano hablantes se refieren a ella como Barçaruneta. Fue fundada por los genoveses en el siglo X. En 1353 Aragón venció a una flota genovesa y conquistó la ciudad, introduciéndose el catalán en la isla. Aunque hay organismos que lo fomentan, el alguerés (variante del catalán con influencia del italiano y el sardo) está en franca decadencia. Ya en manos del Reino de España se introdujo el castellano en la zona. En Alguer se celebra la Semana Santa procedente de la tradición aragonesa del siglo XVI.


Barcelona (Inglaterra, Reino Unido): Sita en el condado de Cornualles, sudoeste de Gran Bretaña. El campo de fútbol del equipo local se llama "The new camp", en honor al "Camp Nou", estadio del F.C. Barcelona.

sábado, 28 de junio de 2014

La mesa robada de Franco

El noble español Jacobo Fitz-James Stuart y Colón, III Duque de Liria y Jérica, mandó construir el Palacio de Liria al arquitecto Ventura Rodríguez. El palacio, de estilo neoclásico, se inauguró en 1773. En 1936 fue destruido por los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil.

Palacio de Liria (Madrid).
En 1948, el decimoséptimo duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, embajador en Londres nombrado por el dictador Franco, encomendó reconstruir el Palacio, residencia de los Alba en Madrid, al inglés Edwin Luyttens después de la Guerra Civil Española. Pero tras la muerte de Jacobo, en 1953, se interrumpió su reconstrucción. Volvió a ser impulsada por la Duquesa de Alba Cayetana y, en 1956, finalizó su reedificación.

Hoy en día el Palacio de Liria se abre al público cuatro días al mes (obligado por la Ley de Patrimonio). Y este Palacio nos trae a una curiosa historia sobre una mesa de escritorio (historia que me ha descubierto mi madre, por cierto).

Una mesa de escritorio que los alba ya daban por perdida desde la casi destrucción del Palacio de Liria en la Guerra Civil, del que solo quedaron en pie las paredes. Pero muchos objetos de valor se salvaron de las bombas, como fue el caso de esta histórica mesa de la que se desconocía el paradero.

Después de la guerra, en una visita del Duque de Alba a El Pardo, se encontró con su mesa. En ella estaba sentado Ramón Serrano Suñer, conocido como el Cuñadísimo, y ministro de varias carteras.

El Duque, al ver la mesa, la reclamó como suya. Serrano Suñer negó que fuera así, pero el Duque saco una llave de su bolsillo y abrió un cajón que Serrano no había podido abrir.

Así demostró que la mesa era suya y pudo recuperarla. Aunque creo que lo más valioso que se llevó ese día el Duque de Alba es dejar como ladrón al gobierno franquista.

Nota aclaratoria: He leído bastantes fuentes que tratan el tema pero no me ha quedado del todo claro quién era el que se encontraba sentado en la dichosa mesa. Unas fuentes citan que fue Serrano Suñer y otras que fue el mismo Franco. Finalmente me he decantado por la primera opción.

Fuentes principales: El País, Historias de la historia de España.

jueves, 19 de junio de 2014

Los seis Felipes de España

Aprovechando el nombramiento de Felipe de Borbón como el sexto Felipe de España voy a hacer un breve repaso a todos los Felipes que han reinado nuestra piel de toro. Porque estoy seguro que alguno habrá pensado: "¿Felipe VI, y dónde están los otros cinco?".

Felipe I (1506-1506): De origen flamenco, fue rey de Castilla, no de España, pues la unificación definitiva de Castilla y Aragón no ocurriría hasta el Siglo XVI. Ha pasado a la historia por el apodo de Felipe "el Hermoso" y es quien introdujo el linaje Habsburgo en España. Ya escribí sobre él en ésta cápsula.

Felipe II de España.
Felipe II (1556-1598): Hijo del rey Carlos I de España y V de Alemania. Es considerado uno de los mejores reyes de España. Bajo su reinado España creó el primer Imperio y Monarquía global, gracias al fomento de las exploraciones y a la unificación de los reinos de España y Portugal (1580-1640). Rey de Inglaterra (por su matrimonio con María I de Inglaterra, de la dinastía Tudor, de 1554 a 1558). Una de sus más colosales empresas fue la del intento de conquista de Inglaterra, en lo que los ingleses llamaron, irónicamente, la Armada Invencible (su nombre real era la Gran y Felicísima Armada) que, principalmente por el mal tiempo, quedaría prácticamente aniquilada. Sobre esta fallida gesta el rey diría la frase que ha quedado para la posteridad: "No he enviado a mi flota a luchar contra los elementos". Aunque su cita más conocida es la de: "En mi imperio nunca se pone el sol", y tenía toda la razón, abarcaba los cinco continentes.

Felipe III (1598-1621): Hijo de Felipe II. Llamado "el Piadoso", pues consiguió aumentar la extensión del Imperio Español a pesar de crear un clima mucho más pacifista en Europa, firmando tratados de paz con Francia, Inglaterra y una tregua de doce años durante la Guerra de los Ochenta Años de Flandes (éste periodo se conoce como "Pax Hispánica"). El Duque de Lerma era su valido, encargado de los asuntos de dirección.

Felipe IV (1621-1665): Hijo de Felipe III. Es considerado, junto a Felipe III y Carlos II, un Austria Menor. Bajo su reinado comenzó la Decadencia Española. El imperio comenzó a desquebrajarse en todos los ámbitos, comenzando por Flandes. Portugal volvió a ser independiente (1640). Su valido fue el Conde-Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, cuyo nombre es hoy en día usado para asustar a los niños holandeses, vendría a ser el homónimo de nuestro hombre del saco.

Felipe VI de España.
Felipe V (1700-1746): Con él se produjo un cambio de casa real. Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), en la que pugnaban por el trono español Borbones y Habsburgo, Felipe V de Borbón se alzó con la victoria, siendo el primer Borbón que reinó España. Su reinado es el más largo de la historia de España, pese a que en 1724 abdicó en favor de su hijo (Luis I de España) pero, al morir éste antes de un año (el reinado más corto de España), volvió a ostentar la corona Felipe V.

Felipe VI (2014-...): También de la Casa Borbón. Ha sido nombrado hoy Rey de España. Poco más puedo decir de su reinado, pues acaba de comenzar.

Espero no arrepentirme pero no me resisto a hacer la tan de actualidad pregunta: ¿Monarquía o República?

lunes, 16 de junio de 2014

El himno más antiguo del mundo

Bandera de Holanda.
Desde 1555 hasta 1714, con la firma del Tratado de Utrecht, España estuvo presente en los Países Bajos. Y de esa época proviene el himno nacional más antiguo del mundo.

"El Guillermo" (Het Wilhelmus en neerlandés), que así se llama el himno holandés, fue compuesto entre mediados y finales del siglo XVI, en honor de Guillermo de Orange, líder de la revolución contra la ocupación española. Aunque desde entonces lo han entonado miles de holandeses, no es hasta 1932 cuando se declara himno oficial del país.

El Guillermo es bastante largo, así que expongo la estrofa principal, que además es la que me interesa:

Guillermo de Nassau
soy yo, de sangre holandesa
a mi patria fiel
permaneceré hasta que muera.
Un príncipe de Orange
soy, libre y valeroso
al Rey de España
siempre le he honrado.

Referencia a España en un himno del Siglo de Oro español que aún cantan los holandeses del Siglo XXI. Aunque viendo los últimos acontecimientos deportivos, diría que la selección de fútbol holandesa no honra al mismo rey que Guillermo de Orange...

Y no es la única referencia a España en himnos nacionales extranjeros pero eso ya, es otra historia...


domingo, 8 de junio de 2014

El español que salvó a Europa de los nazis

Este artículo debería de haber llegado a tiempo para publicarlo el día 6, 70 aniversario del Día D, del mayor desembarco de tropas de la historia y que significó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero debido a problemas técnicos me he retrasado dos días en publicarlo. Aún así coincide con un importante día para el mundo militar pues es el Día de las Fuerzas Armadas españolas (último acto militar que será presidido por el Rey Juan Carlos I).

Quiero hablaros de Joan Puyol, un español considerado por muchos el salvador de Europa. Su papel fue clave para el triunfo de la Operación Overlord, la Batalla de Normandía.

Joan Puyol (Garbo) cuando
trabajaba para el MI5.
Joan nació en Barcelona en 1912. Durante los primeros meses de la Guerra Civil vivió los horrores del anarquismo y el comunismo, hecho que le hizo pasarse al bando franquista. Pero también vivió las atrocidades de la guerra provocadas por fascistas, por lo que acabó por desentenderse.

En 1940, viendo los matices que tomaba la Europa ocupada por el Tercer Reich, Joan intenta aportar su grano de arena para parar los pies a los alemanes. Su mujer, Araceli González, acudió a la embajada británica para ofrecer los servicios de su marido al MI5, servicio de inteligencia británico. Pero allí debieron decirle algo del tipo "¿de qué vas?", y de vuelta a casa. Tras este intento, Joan acudió a proponer los mismos servicios a la embajada alemana. El Abwehr (servicio de inteligencia de la Alemania Nazi) le aceptó como espía, con el nombre en clave Arabel.

Joan, desde Lisboa pero mandando información como si estuviera en Londres, estableció una falsa red de espías y comenzó a ganarse la confianza alemana. Envió cartas secretas de diferente caligrafía, creó sus confidentes inventados con todo detalle. Fue entonces, siendo "Arabel" ya oficialmente espía nazi, que fue aceptado por el MI5 para trabajar como doble agente, con el nombre en clave con el que ha pasado a la historia: Garbo.

Los británicos proporcionaban a Garbo la información que les convenían que conocieran los alemanes, que llegaron a condecorar con la Cruz de Hierro a Joan. Fue a raíz de la Operación Torch, en la que los aliados planeaban el desembarco de tropas en Túnez. Garbo pasó una información muy exacta del lugar y magnitud del desembarco, pero la carta llegó tarde a manos del Reich, debido a problemas de retraso en el servicio postal, a propósito por supuesto.
Bandera de la Alemania Nazi.

Pero la operación más importante en la que participó el español fue la Operación Fortaleza (Fortitude en inglés). Una maniobra de engaño en la que se pretendía hacer creer a los nazis que los aliados desembarcarían en el estrecho de Calais, la zona más cercana a la costa británica, 250 kilómetros al este de Normandía, zona real de desembarco.

Así que el 6 de junio de 1944, los aliados (Estadounidenses, Canadienses y Británicos) desembarcan en las playas de Normandía con los nombres clave: Utah, Gold, Omaha, Juno y Sword.

Tras el inicio del desembarco, el Zorro del Desierto, Erwin Rommel, ordena a unidades desplazadas en Calais que acudan en refuerzo de las playas de Normandía donde estaba sucediendo el desembarco. Es entonces cuando Garbo informa a los alemanes que el ataque es solo una distracción del principal desembarco de Calais, que sería mandado por el propio Patton, general estadounidense que, se podría decir, causaba pavor en sus enemigos.

Hitler en persona creyó la crucial información aportada por su espía Arabel y anuló la orden de refuerzo en Normandía.

Al finalizar la guerra, los nazis amenazaron de muerte a Joan Puyol por engañarles, pero Garbo les volvió a engañar: "No os engañé, os alerté horas antes del desembarco, pero no supisteis defenderos en Normandía y ellos consolidaron la cabeza de puente normanda y desistieron de desembarcar por Calais".

Joan Puyol es, me atrevería a decir, la única persona condecorada por el III Reich (la Cruz de Hierro que ya mencioné) y por el Reino unido, la Orden del Imperio Británico.

Después de la guerra, Joan viajó a Angola, huyendo de posibles represalias de supervivientes nazis. Allí finge su muerte y pasaría los últimos cuarenta años de su vida en Venezuela.

Y fue así como Joan Puyol, un español asqueado del comunismo y el fascismo, admirador de la democracia británica, jugó un papel clave en la historia. ¿Dónde están el reconocimiento a su persona?

"El espía que volvió de la muerte" Recorte de una
publicación británica donde se desvela el
crucial papel de este español en la 2ªGM.

Y por aportar más datos "hispanos" en relación al Día D:

Fuentes principales: Wikipedia, El Confidencial.

martes, 13 de mayo de 2014

El Zar de Andorra

Andorra es un país ligado a Francia y España durante toda su historia. Tiene dos jefes de Estado, los co-príncipes del Principado, que son: El presidente de la República Francesa y el obispo de Seo de Urgel. Hoy día François Hollande y Joan-Enric Vives, respectivamente. Esta forma de gobierno se llama coprincipado parlamentario. Es un poco lioso de explicar, pero tampoco viene demasiado a cuento.

Boris I de Andorra.
La cuestión es que en 1934, cuando Andorra tenía aproximadamente cuatro mil habitantes (en la actualidad son cerca de ochenta mil), el principado se convirtió en una monarquía, durante un tiempo bastante efímero pero así fue, y permitida por Francia.

Boris de Skossyreff era un ciudadano ruso, nacido en Lituania en 1896, territorio ruso por entonces, tuvo que huir de su país tras la Revolución Bolquevique de 1917. Trabajó como espía para los ingleses durante unos años. Tras esto residió en Holanda y allí se otorgó él mismo el título nobiliario de Barón de Orange.

Los amoríos le trajeron a Andorra donde llegaría a la cumbre de su "carrera nobiliaria". En 1933 consigue la nacionalidad andorrana y comienza a meterse en los asuntos del gobierno, hecho que provoca que las autoridades francesas le expulsen del territorio, exiliándose en la Seo de Urgel. Desde aquí continúa su campaña en la que, proclamándose lugarteniente del rey de Francia y Rey de Andorra, concedió entrevistas a medios internacionales, entre ellos The Times.

Desde el exilio también redactó una constitución andorrana, con numerosos y modernos cambios. Imprimió diez mil ejemplares que fueron repartidos a distintas personalidades españolas y francesas.
Bandera de Andorra durante el
reinado de Boris I.

Boris aseguraba que lograría la inversión de grandes empresas en el principado, que construiría ferrocarril y carreteras. El 7 de julio de 1934 el Consejo General de Andorra (organismo compuesto entonces por 24 miembros elegidos por las siete parroquias en las que se divide el principado), embaucado y engañado por las promesas del ruso y exiliado Boris de convertir Andorra en un moderno y próspero país al igual que Mónaco, decide nombrar a Boris rey de Andorra

Mientras el Consejo de Ministros español se reunió para tratar el asunto del nuevo rey en Europa, Francia reconocía la monarquía de Boris I de Andorra.

El 17 de julio se nombró oficialmente a Boris como rey y se publicó la Constitución de Andorra, con importantes cambios como la libertad de religión o política. Cambios que contrastan con su deseo de ser rey, con su inseparable cetro con empuñadura de plata.

El único consejero que votó en contra de nombrar rey a Boris acudió en ayuda del co-príncipe el obispo de Seo de Urgel, que desaprobó, al parecer con duras palabras, esa monarquía. Unas palabras que debieron ofender sobremanera a Boris, que decidió declararle la guerra al obispo.

El 20 de julio acabó la aventura de este ruso rey de Andorra. Dos parejas de la Guardia Civil y un sargento se presentaron en Andorra la Vieja y detuvieron a Boris, que fue trasladado a Barcelona, donde se le juzgó por la ley de vagos y maleantes. Ingresaría en prisión en la cárcel Modelo de Madrid.

El 25 de julio el diario ABC se hacía eco de la noticia de la llegada a Madrid y recibimiento por el juez del "Príncipe de Andorra":

"Al pedirle los datos referentes a su profesión [...] el detenido respondió que éste era el de aspirante al trono del Valle de Andorra"

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Dónde nació Colón?

Existen dos teorías mayoritarias sobre el origen de este gran navegante que pasó a la historia por descubrir el Nuevo Mundo, que no recibiría su nombre por cierto.

Monumento a Colón en Manhattan.
Una de esas teorías afirma que nació en Génova. La segunda apunta a su origen catalán, apoyándose, entre otras pistas, en los giros lingüísticos, propios del catalán, que aparecen en sus escritos en castellano, como así lo afirma el historiador peruano Luis Ulloa.

Hernando Colón, hijo del descubridor, se encargó de que el misterio sobre el origen de su padre permaneciera como tal, afirmando, en el libro "Historia del Almirante Don Cristóbal Colón", que su padre quería mantener oculto su origen:

"algunos, que en cierta manera piensan oscurecer su fama, dicen que fue de Nervi; otros, que de Cugureo, y otros de Buyasco, que todos son lugares pequeños, cerca de la ciudad de Génova [...] y otros, que quieren engrandecerle más, dicen que era de Savona, y otros que genovés; y aún, los que más le suben a la cumbre, le hacen de Plasencia,[...]"

La Plasencia que menciona no es otra que la ciudad extremeña de la provincia de Cáceres, otra de las localidades que afirman ser la cuna de Colón.

De la hipótesis aragonesa surgen ramificaciones que ubican a Cristobal Colón en distintas poblaciones baleares entre Ibiza y Mallorca. Una de ellas Dalt Vila, donde residía una familia de nombre "Colom".

Decenas de historiadores aportan pruebas de que Colón es de lugares tan distintos como Sevilla, Guadalajara, Galicia o Portugal (hay historiadores que apuntan que los giros lingüísticos de sus escritos en castellano provienen del gallego o el portugués, y no del catalán). Pero también encontramos la ciudad natal del almirante en Inglatera, Córcega, Noruega, Grecia, Suiza (existe aún una familia "Colomb" en Ginebra) o Croacia. Así que, periódicamente, aparecen noticias o estudios que confirman o cambian la nacionalidad de Cristóbal Colón, incluso una investigación policial que demuestra su origen catalán.

Hace mucho tiempo me hice con una biografía de Colón (que no tengo a mano ahora mismo, desgraciadamente) en la que decía algo así como que él mismo se nominó como extranjero en Aragón, pero que la explicación puede llevarnos al posible origen judío del almirante, pero sefardí (judío español). Esta tesis también es apoyada por diversos historiadores, algunos ubican al Colón judío en Extremadura.

Y ahora que ya te has leído este artículo, te aviso que aquí no vas a encontrar la respuesta a la pregunta que lo encabeza, porque como ya te digo: no se sabe con certeza. Parece que es uno de esos misterios que seguirán permaneciendo como tal, y más aún si los historiadores no se ponen de acuerdo.

Pero, ¿qué más da? o eso pienso yo, que no me decido entre pensar si Colón sería del Barça o del Génova FC. Si mañana Colón se levanta de su tumba (otro asunto que da para escribir bastante) y nos dice que nació en Lisboa, ¿se retiraría su estatua de la Plaza del Portal de la Paz de Barcelona? Pues espero que no.

sábado, 19 de abril de 2014

Toros contra ingleses

En 1655 una flota de 38 navíos y 3000 soldados ingleses tenían como misión atacar la ciudad de Santo Domingo (actual República Dominicana) para lograr conquistar la isla de La Española y establecer una colonia inglesa en pleno Caribe que diera facilidad a continuar la expansión desde ella.

Mapa (Geacron.com) del Caribe en 1655,
aún con Jamaica en poder español.
Pero los españoles mostraron la resistencia suficiente para rechazar sus ataques. Los ingleses lo intentaron nuevamente días más tarde pero la lejanía de la ciudad de la costa no hacía muy útil la artillería de a bordo y, finalmente, se retiraron.

Pero para no llegar a Inglaterra con las manos vacías fijaron un nuevo objetivo en la isla española de Santiago, que no era otra que la actual Jamaica, antes de que los ingleses le cambiaran el nombre. La isla cayó en manos inglesas tras la poca resistencia que la escasa población pudo ofrecer.

Pero no fue la primera vez que los británicos intentaban hacerse con Jamaica. En 1600 sucedió una extraña batalla. Una flota inglesa comandada por Christopher Newport (formado por el corsario Francis Drake) se dirigió hasta la ciudad Nuestra Villa de la Santísima Señora de la Vega (actual Spanish Town, capital de Jamaica hasta el siglo XIX).

La ciudad estaba defendida por dos centenares de españoles, que se enfrentaban a 1500 ingleses. Estos últimos, seguros de su victoria (al igual que en Cartagena de Indias), enviaron a un emisario con bandera blanca que se presentó en la playa con un mensaje/amenaza para los defensores. Debían rendir la plaza o los matarían a todos.

Los españoles se aprovecharon del regular español del mensajero para "hacerse los locos", retrasar el ataque y seguir preparando las defensas de la ciudad.

Los ingleses se percataron de la estrategia española y desembarcaron decididos a tomar la ciudad, pero se toparon con un enorme alboroto. Una estampida de toros y vacas con los cuernos ardiendo, que mantenían escondidos en trincheras, dirigiéndose directamente hacia sus posiciones. A la vez que recibían fuego de artillería.

Los defensores ataron antorchas a toda cabeza de ganado que encontraron en la isla y les prendieron fuego, provocando la locura y desesperación de los animales, que fueron empujados contra las filas inglesas.

La estampida se contagió a los soldados ingleses que, desconcertados y temerosos, dieron media vuelta e intentaron huir del lugar, echándose sobre sus hermanos de armas, lo que provocó numerosos aplastamientos que se cobraron la vida de media centena de soldados británicos.

La fuerza inglesa desistió de la conquista y volvió a embarcar.

Fuentes: Fidescu y ABC

jueves, 10 de abril de 2014

A enemigo que huye, puente de plata

Después de varios meses de inactividad y semi-abandono de la bitácora voy a intentar recuperarla al cien por cien. Así que os dejo una nueva cápsula de historia.

Hay multitud de expresiones en nuestro idioma que usamos alegremente pero no tenemos ni la más remota idea de su origen, tan solo las aceptamos como "frases hechas". Pero alguien las hizo por primera vez.

La frase "A enemigo que huye, puente de plata" viene a significar que si tu enemigo se retira, has de facilitarle la huida, construyendo un puente de plata si hace falta, para así evitar la confrontación.

Retrato del Gran Capitán.
La procedencia de este dicho nos remonta al siglo XVI. Melchor de Santa Cruz de Dueñas, escritor toledano, atribuye su autoría a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en su libro "Floresta española de apogtemas o sentencias sabia y graciosamente dichas de algunos españoles":

"él mismo (refiriéndose al Gran Capitán) decía. Al enemigo que huye, hacedle la puente de plata".

Como ya hemos visto en esta bitácora, el Gran Capitán fue un militar ejemplar, que hasta demostró nobleza con sus enemigos. Y le viene que ni pintada esta expresión.

No es una oración que usara en un momento determinado, como otras ya tratadas aquí, sino que era más bien su máxima militar, la que todos debieran respetar.

También Cervantes recoge la oración en El Quijote, como dicho popular. Cuando Don Quijote es arrollado por una manada de toros, éste les espeta:

"Deteneos y esperad, canalla malandrina que un solo caballero os espera, el cual no tiene condición ni es de parecer de los que dicen que al enemigo que huye, hacedle la puente de plata".

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...